Proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Cuidados
Actualmente se discute en la comisión de Familia, Infancia y Adolescencia del Senado el proyecto de ley que reconoce el cuidado y crea el Sistema Nacional de Cuidados, una iniciativa que nació durante este Gobierno y que fue enviado en Congreso para su tramitación en junio del año pasado.
El objetivo es crear un sistema legal e integral para abordar la necesidad de cuidados de algunos grupos de personas, situación que se hizo especialmente presente durante la pandemia por covid-19, cuando quedó en evidencia que existían claras desigualdades en el ámbito de los cuidados. De esta forma, la iniciativa reconocerá el derecho al cuidado, tanto para quienes lo necesitan como para quienes lo brindan, y también apunta a fortalecer la participación del Estado en esta área.
Sobre los titulares del sistema se identifica a niños, niñas y adolescentes, así como también a personas con discapacidad, personas mayores, personas con dependencia y las propias personas cuidadoras, remuneradas y no remuneradas.
El proyecto de ley está en proceso en su segundo trámite legislativo, avance que es una buena noticia ya que se estima que más de un millón de personas realizan labores de apoyo y cuidados hacia una persona con dependencia. Son las mujeres, en su mayoría entre los 40 y 59 años, las que predominan en las labores de cuidado, representando el 86% de las personas identificadas como cuidadoras.
Sobre quienes reciben los cuidados, un porcentaje importante corresponde a personas mayores dependientes, cifra que va aumentando con la edad. También se identificó que el trabajo de cuidado, especialmente cuando es informal, puede implicar largas jornadas y afectar la salud de las cuidadoras.
Durante la discusión en el Congreso también se han destacado algunas proyecciones relevantes, como que es importante acortar las brechas de cuidados existentes en nuestro país, sobre todo considerando que las estadísticas indican que en el año 2050 se proyecta que casi un tercio de la población será mayor de 60 años.
Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Desarrollo Social se explicó, en el mensaje que acompaña al proyecto, que es necesario "reconocer el derecho al cuidado en su triple identidad; permite establecer a los cuidados como un cuarto pilar de la Protección Social; da respuesta sistemática y coordinada a la crisis de los cuidados en Chile y posibilita el avance hacia la corresponsabilidad social y de género en materia de cuidados".
Además, también se ha detallado que una de las metas es establecer que el cuidado es una responsabilidad social, y por tanto, que su carga debe estar repartida equilibradamente entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Además, se estima que es necesaria la corresponsabilidad de género, que parte del reconocimiento de la actual desproporción en las cargas de cuidados que afecta a las mujeres y que pone como horizonte el reparto equitativo y justo de estas, promoviendo la igualdad de género.
Previo al envío del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, ya se ha avanzando en la primera política nacional de cuidados y apoyos, la que conformó a través de consejo asesor presidencial, que trabajó desde abril de 2023 y que contó con la participación de diez ministerios. Desde ahí es que se definió la necesidad de ampliar la cobertura y acceso a servicios de apoyo, fortalecer la coordinación entre instituciones, promover el trabajo decente para las cuidadoras remuneradas, así como visibilizar el trabajo no remunerado y fortalecer la autonomía tanto de las personas que cuidan como de quienes reciben cuidados.
Por ahora, algunas instituciones especializadas ya han entregado sus observaciones al proyecto de ley, las que enriquecen y dar nuevas miradas al tema, que es crucial para enfrentar los próximos años en nuestro país, que el último censo demostró que está en un notorio proceso de envejecimiento de la población.
Son las mujeres, en su mayoría entre los 40 y 59 años, las que predominan en las labores de cuidado, representando el 86% de las personas identificadas como cuidadoras.