Los pasos que vienen para la elección del nuevo papa tras funeral de Francisco
Hasta el próximo domingo se cumplirá con las 'Novediales', nueve días de luto por el fallecimiento del sumo pontífice. Recién entonces se convocará al cónclave, que se espera comience entre el lunes 5 y el sábado 10 de mayo.
Tras el funeral y el entierro del papa Francisco, fallecido hace una semana a los 88 años de edad a causa de un accidente cerebrovascular, el proceso para la elección de un sucesor continúa con varios pasos.
El primero es llamado las 'Novendiales' (del latín 'novem diem', nueve días) es el periodo de nueve días de luto que sigue a la muerte de un papa y que en esta ocasión terminará el domingo 4 de mayo. Durante esos días, habrá una misa diaria en recuerdo del papa difunto, abierta a quien quiera rezar por su alma.
La primera misa fue el propio funeral celebrado el sábado en la Plaza de San Pedro. La novena y última misa tendrá lugar el domingo a las 17:00 horas locales (11:00 de Chile) en la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Dominique Mamberti.
Mientras tanto, los cardenales se reúnen en las congregaciones, encuentros en los que deben elegir una fecha para el cónclave y tejer alianzas ante la elección del nuevo papa.
Una vez superado este periodo de nueve días podrá convocarse el cónclave para elegir un sucesor, en un plazo que no puede superar los 20 días desde la muerte del papa, por lo que su inicio se prevé entre el 5 y el 10 de mayo.
Acabados los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor del papa difunto.
La duración del cónclave es impredecible debido a que depende del acuerdo entre los cardenales para elegir un nuevo papa. Una vez elegido un sucesor, la iglesia anunciará al mundo la noticia con el humo blanco que saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Claves del cónclave
A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin un idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.
Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108), frente a los 21 nombrados por Benedicto XVI y los 4 de Juan Pablo II.
Una de las diferencias con respecto al cónclave que hace doce años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio es el número de cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del papa.
Si en 2013 eran 115 los cardenales electores, en 2025 son 133. Como un candidato necesita dos tercios para ser elegido, frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 87.
Por grupos de edad, solo 15 cardenales tiene menos de 60 años. El más joven es el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años. Otros 45 tienen entre 60 y 70 años y la mayoría (73) tienen entre 71 y 80. El de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años.
Otro factor demográfico del cónclave es que el continente más representado es Europa, con 49 cardenales, seguido de América, con 37; Asia, con 24; África, con 19, y Oceanía, con 4.
Además de las diferencias por nacionalidades, están las marcadas por las diferentes corrientes a las que pertenecen los cardenales electores.
Están los "diplomáticos" que apoyan al cardenal Pietro Parolin (italiano), secretario de Estado del Vaticano; los "moderados" podrían apostar por el cardenal Mario Grech (de Malta), secretario general del Sínodo; los "conservadores", que han criticado el pontificado de Francisco, están divididos entre aquellos más ultras como Robert Sarah (de Guinea) o el estadounidense Leo Burke; y entre los más cercanos al fallecido pontífice está Luis Antonio Tagle, al que conocen como el "Francisco filipino".