Exposición sobre relación entre democracia y educación dio inicio al año escolar 2025 de los Colegios Concepción
Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, fue el encargado de realizar la ponencia central en la actividad. En la misma oportunidad, se inauguró un moderno gimnasio en el Colegio Concepción San Pedro.
La exposición "Educación y democracia en tiempos turbulentos: reflexión para formadores", a cargo de Cristian Cox Donoso, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, y la inauguración de un moderno gimnasio en el Colegio Concepción San Pedro, fueron los momentos centrales de la ceremonia de inicio del año escolar 2025 de los Colegios Concepción de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO).
El evento, desarrollado el 23 de abril en las nuevas instalaciones deportivas, contó con la presencia de autoridades regionales, educacionales, de COEMCO, de la Masonería local y nacional, estudiantes, padres y apoderados.
Alejandro Navarro Torres, presidente de la institución, señaló en la oportunidad que la corporación busca de manera permanente referencias y experiencias educativas innovadoras que fortalezcan la formación de nuevas generaciones. "Nuestro modelo educativo no se limita a la entrega de conocimientos, sino que también incorpora de manera activa los ámbitos deportivo, artístico, cultural y socioemocional. Aspiramos a formar jóvenes íntegros, con pensamiento crítico, sentido ético y una sólida responsabilidad social, capaces de enfrentar con éxito los complejos desafíos del mundo actual y de contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa y solidaria", señaló.
Rubén Leal Riquelme, gran orador de la Gran Logia de Chile destacó el valor de la labor docente y el compromiso institucional de los Colegios Concepción. "Quienes trabajan en esta corporación saben que su tarea trasciende lo puramente laboral. Con vocación y entrega forman personas integradas, comprometidas con el porvenir de nuestra República", indicó.
También se dirigió a los estudiantes, resaltando el poder transformador de la educación, "estudiar y conocer es una necesidad esencialmente humana, la educación permite elegir, y esa capacidad de elección es el fundamento de nuestra libertad. Elegimos al aprender, al convivir, al construir una vida con sentido", expresó.
Exposición
En su presentación, Cristian Cox explicó que la democracia es una construcción cultural muy exigente. "No nacemos demócratas, aprendemos a hacerlo y es por esto por lo que la relación entre educación y democracia es, desde el inicio, íntima, orgánica y profunda. No se puede tener democracia sin una potente educación", manifestó.
Cox estableció la experiencia en los establecimientos educacionales como la primera donde los estudiantes se vinculan con la idea de la democracia. "En estos espacios es donde, por primera vez en el desarrollo de niño a joven, hay un encuentro con otros, más amplio que la familia, más amplio que el propio grupo de referencia. Es en la escuela donde se aprende sobre un 'nosotros' que es inclusivo, que desde la convivencia se va a acercar a la ciudadanía, y esa experiencia crucialmente tiene que ver con el encuentro con otras visiones que las dadas en la casa", detalló.
Lo anterior, sostuvo, tendrá relación con la calidad de educación ofrecida. "Es en este espacio donde a través del conocimiento, relaciones, afectos y prácticas, se cultiva la creencia democrática", agregó.
De igual forma, Cristian Cox detalló algunas crisis que la educación vive en la actualidad. Una de ellas está vinculada con la tecnología y la digitalización de la experiencia escolar y cómo hay dimensiones de la tecnología que desgastan lo que se busca lograr con la educación.
"Esto, desde los 6, 8 o 12 años, tiene un efecto de erosión muy profundo sobre la relación con el conocimiento y con su socialización. Piensen en el cuidado que se pone en la definición del currículum, cómo se selecciona conocimiento que los gradúa y se ubica en una secuencia. Compárenlo con seis horas promedio de exposición a pantallas sin control de nadie. Para qué hablar de la Inteligencia Artificial, la UNESCO se pregunta si vamos a ser reemplazados (por ella), el solo hecho que se plantee esta idea habla de la radicalidad de esta novedad completa", expuso el director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales.
Cox habló, en todo caso, sobre una tecnología específica, los smartphones, los cuales adquirieron desde el 2010 un gran poder, el cual perjudica la experiencia de crecer con otros, afirmó. "Es una tecnología diseñada para la viralidad y la adicción", advirtió el experto.
Una segunda crisis mencionada por Cox se vincula con el quiebre de la alianza histórica entre padres y docentes, entre padres e institución escolar. "Ocurre, en la época que vivimos, que el ideal democrático que refiere la relación entre adultos, definida por la igualdad de derechos y de responsabilidades, al entrar en la relación intergeneracional, produce problemas, y parte de lo que le ocurre hoy a la escuela, a la institución y a la experiencia escolar está ligado a la ausencia de adultos. Es que la confusión entre relaciones entre ciudadanos con relación pedagógica intergeneracional tiene efectos sobre los cuales necesitamos estar alertas y conscientes", propuso Cox.
Al término de la ponencia, Gino Cortez Bolados, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, resaltó el profundo sentido humanista y valórico promovido por COEMCO, destacando que, en tiempos marcados por el avance tecnológico y la Inteligencia Artificial, "lo que realmente nos diferenciará y fortalecerá en el futuro es precisamente nuestro profundo sentido humano".
Nuevo gimnasio
Tal como se mencionó, la partida del año escolar 2025 de los Colegios Concepción, se efectuó en las instalaciones del nuevo gimnasio del Colegio Concepción San Pedro, estructura de 1.144 metros cuadrados, equipado para la práctica de diferentes disciplinas deportivas. El recinto está equipado, además, con un muro de escalada y graderías para 200 personas.
Evandro Fuentealba Sánchez, rector del Colegio Concepción San Pedro, comentó que "este gimnasio no es solo un nuevo recinto, es una expresión concreta de los principios que nos inspiran, entregar una educación de calidad basada en el laicismo, el humanismo y la formación integral de nuestros estudiantes. Creemos firmemente que la educación debe formar personas completas y que tan importante como el desarrollo académico es el cultivo de las emociones, del cuerpo, del pensamiento crítico, del compromiso social y del deporte. Los estudiantes tendrán un espacio de implementación de alto nivel donde podrán desarrollar sus habilidades físicas, pero también valores que consideran fundamentales, tales como el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la superación y la solidaridad. Quiero agradecer profundamente a la Corporación Educacional Masónica de Concepción y a su directorio, por su visión estratégica y apoyo constante a esta rectoría y equipos de trabajadores", indicó Fuentealba.