Municipios efectúan limpieza de cauces de ríos y esteros para evitar inundaciones
El objetivo es evitar que las poblaciones, tanto urbanas como rurales, nuevamente sufran los mismos estragos por sistemas frontales. Las obras de mitigación son otra de las medidas en ejecución.
El desborde de ríos y esteros producto de los sistemas frontales ocurridos entre junio y agosto de 2024 en la región provocó la anegación de miles de viviendas en zonas tanto rurales como urbanas, e incluso dejó a personas aisladas.
En la capital regional, por ejemplo, las lluvias afectaron a sectores como Tres Pascualas y Santa Rita, este último resultando con 23 casas inundadas por el desborde del Río Andalién. En comunas rurales como Arauco, con el Río Pichilo; y Curanilahue, comuna por la que atraviesan diversos afluentes, la emergencia impactó a alrededor de 1.900 viviendas solo en junio.
De cara a la temporada de invierno y a menos de dos meses para que se cumpla un año desde la primera emergencia, municipios que sufrieron estas inundaciones detallaron las medidas que están llevando a cabo para evitar que, en caso de ocurran nuevos temporales, se reitere el escenario vivido el año pasado.
Principalmente, se está realizando el despeje y retiro de escombros de estos cursos de agua y obras de mitigación para estos sectores, que en algunos casos no habían sido intervenidos adecuadamente.
Acciones en curso
El alcalde de Hualqui Ricardo Fuentes precisó que se está terminando la limpieza de los ríos Araucana y Hualqui, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, mientras que de forma autónoma se iniciará la intervención del Río Colliguay y los esteros San Onofre y Maquento, gestión que tarda alrededor de 15 días.
Si bien estos trabajos son fundamentales, el jefe comunal recalcó que "tratamos de generar conciencia con los vecinos del sector ribereño en términos de que la primera responsabilidad está en ellos, de estar atentos y atender a las instrucciones de evacuación cuando así lo amerita".
Aclaró que los últimos años la dinámica de las inundaciones ha ido cambiando, lo que en cierta medida responde a la expansión de viviendas. "Hemos sufrido inundaciones hacia arriba, kilómetros más arriba y esto es por la saturación de los suelos", precisó, agregando que "esto es nuevo, entendemos que llegó para quedarse y por lo mismo cuando la gente anda preguntando por terrenos, uno le dice que debe fijarse bien dónde van a construir o comprar".
Mario Villagrán, jefe de la Unidad de Riesgos y Desastres de Curanilahue precisó que las labores en los ríos Curanilahue, Rana y el Estero Plegaria ya registran un 90% de avance y deberían culminar a inicios de mayo. Según afirmó el encargado del área, este mantenimiento no se realizó en la administración anterior, por lo tanto apuntan a esta medida como un importante mitigador de inundaciones.
Este tipo de obras también se está ejecutando en Arauco. El encargado de emergencias Carlos Montalba explicó que las labores comenzaron en enero y se extenderán toda la temporada de invierno. Se trata del despeje de los más de 103 canales, y sumideros -vías de evacuación de aguas lluvias-, así como la conservación del Río Lía y defensas fluviales.
"Se están realizando tanto de forma manual como con maquinarias, además se están contratando los servicios de camiones Vactor con hidrojet para la limpieza de los embovedados", dijo.
En comunas urbanas, las estrategias han sido similares. el alcalde de Concepción Héctor Muñoz aseguró que se están interviniendo zonas críticas, como Aníbal Pinto Bajo y Nonguén. "Se ha solicitado a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Serviu la revisión y mantención de las redes de evacuación de aguas lluvia de su dependencia, como a Vialidad del MOP los pasos bajo nivel que le competen", indicó.
Otro de los puntos que presentó este problema fue Tres Pascualas, donde actualmente la DOH está realizando la limpieza de colectores y construyendo un tramo colector pendiente hacia la avenida Bulnes, comentó.
El jefe comunal reveló que a través de una reunión sostenida las últimas semanas con vecinos del sector Santa Rita y representantes de la DOH, "se nos informó sobre la postulación a recursos para un estudio del Río Andalién, desde Santa Rita al Puente 4. Es muy importante porque va a permitir diseñar y ejecutar obras de contención, profundización del cauce y mitigación en puntos críticos de inundación, pero también solicitamos a la Seremi de Obras Públicas la actualización del plan maestro de aguas lluvias, porque el que existe es de 2001 y no incluye esa zona", afirmó.
Por otro lado, Talcahuano sufrió afectaciones en sectores como La Vega y Gaete. Desde el municipio señalaron que se enfatiza las medidas preventivas. Esto, "a través de la comunicación del riesgo a la comunidad y reducción de factores condicionantes como limpieza de canales, difusión de las Alertas Tempranas preventivas y números de emergencia, junto con la gestión de stock crítico para la primera respuesta", se dijo. Ya en febrero, la Dirección de Aseo y Ornato ejecutó esta labor en canales y sumideros de aguas lluvias.
Actualmente también se preparan informes de apreciación meteorológica que analizan modelos predictivos para anticipar escenarios complejos. Entre los casos más complejos además se contempla a la Población Santa Leonor, Carriel Norte, la calle Valdivia, y los sectores de Arenal e Higueras.