Cuotas de merluza y subastas entraban Ley de Fraccionamiento
Parlamentarios de la Región del Biobío apuntan a que las diferencias sean resueltas lo antes posible, para dar una respuesta al sector.
Una polarizada discusión ha tenido el proyecto de Ley de Fraccionamiento Pesquero, que pretende reasignar las cuotas de captura para la pesca artesanal e industrial del país y reemplazará a la denominada Ley Longueira, que rige desde 2013. El martes pasado culminó su tercer trámite constitucional y pasó a una comisión mixta -conformada por 5 senadores y 5 diputados-, tras haberse rechazado algunas modificaciones que propuso el Senado durante el segundo trámite.
Parlamentarios regionales explican que la distribución de la merluza común y la propuesta de subastar el aumento global de las cuotas de jurel iguales o inferiores al 15% son los principales nudos que han impedido el rápido avance de esta iniciativa.
Más allá de las discrepancias que se han dado, los legisladores esperan que se alcance un rápido consenso en la próxima instancia, que permita resguardar el desarrollo productivo de ambos sectores y evite extender la crisis de empleo en la región.
"En Biobío tenemos una dinámica que no se da en el resto del país, ya que acá tenemos una alta presencia de la industria y una presencia tan o más potente de la pesca artesanal, entonces lo que hemos buscado es que pueda lograrse una sana convivencia entre unos y otros", aseguró la diputada María Candelaria (PC).
áreas de discusión
La parlamentaria comentó que son 5 las materias en disputa, "entre ellas las subastas del jurel y el fraccionamiento de la merluza común; así como las cuotas establecidas en la zona norte para la anchoveta y la sardina española. El último punto es una consideración sobre la cuota global de la reineta".
El senador Enrique Van Rysselberghe (UDI), planteó que "creo que el principal conflicto está en la obstinación del Gobierno por querer licitar parte de las cuotas de pesca, idea que es rechazada por todo el mundo pesquero y que no se sostiene en argumentos técnicos, siendo rechazado transversalmente en el Senado".
En ello coincide el diputado Sergio Bobadilla (UDI), quien sostiene que "las licitaciones actuales duran hasta 2032. Se están cambiando las reglas del juego y eso es un atentado contra la propiedad y los derechos adquiridos".
Junto con las subastas, "que podrían exponer a Chile a futuras judicializaciones", el senador Sebastián Keitel (Evópoli) comentó que otro de los nudos tiene que ver con la modificación de la distribución en general "especialmente de algunas pesquerías como la merluza, donde existían distintas aspiraciones de ambos sectores". Esto, porque "se alteran las certezas con las que se estaba trabajando", sostuvo.
Comisión mixta
El diputado Leonidas Romero (PNL), quien fue designado para integrar la Comisión Mixta, expresó que "me preocupa la merluza en nuestra región. Los pescadores exigen 70% - 30%, pero no está el ambiente como para lograr eso, así que trataremos que sea lo más cercano a lo que ambas partes solicitan. Por ejemplo, hay un consenso de casi 55% - 45% pero, por lo que me han comentado, el sector artesanal no estaría de acuerdo con aquello".
Su par Sergio Bobadilla añadió que "este es un recurso importantísimo para los artesanales, pero no menos importante para la industria. Espero que podamos llegar a un acuerdo".
En tanto, Van Rysselberghe proyecta "que se mantenga el articulado propuesto por el Senado, ya que permite la viabilidad de los puestos de trabajo en la región".
En contraste, la diputada Candelaria declaró que "valoro que lleguemos a la mixta con sólo cinco puntos en discusión, especialmente porque creo que los avances que establecimos en una primera instancia en la comisión de Pesca de la Cámara, y que fueron ratificados en el hemiciclo, sufrieron un retroceso en el Senado, beneficiando a la industria".
Por su parte, el senador Gastón Saavedra (PS) apunta a que se genere un equilibrio. "Este es un sistema basado en la existencia de los recursos biológicos que debemos cuidar y por tanto la asignación debe ser lo más equilibrada posible y con medidas precautorias que no permitan sobrepasar las toneladas extraídas. Entonces, la mantención de la cuota, de la red y los comités científicos también son importantes", dijo.