Violencia escolar: denuncias superan cifras previas a inicio de la pandemia
Según datos de la Superintendencia de Educación, las comunicaciones por maltratos en 2024 fueron un 20% más que el año anterior.
"Se vulneró directamente la seguridad y bienestar de todos los estudiantes. De manera oficial informamos que como estudiantes nos decidimos tomar de manera pacífica nuestro establecimiento como medida de presión".
Una voz a través de un megáfono es la única que se escuchó la mañana de ayer en las inmediaciones del Instituto San Pedro, lugar que fue tomado de manera pacífica por los estudiantes del recinto, luego que se conociera una denuncia en contra de un estudiante de octavo básico por contar con imágenes de sus compañeras de índole sexual desarrolladas por inteligencia artificial.
La manifestación se mantuvo durante toda la mañana, con pancartas y rayados que daban cuenta del sentir de la comunidad escolar, con frases como "No están solas" o "siempre del lado de las víctimas", para luego en horas de la tarde desarrollar una serie de reuniones de parte de la dirección del establecimiento, los representantes de los padres y apoderados, y los alumnos para abordar los pasos a seguir.
En un comunicado, la dirección del recinto informó que se activaron una serie de protocolos, además de las denuncias pertinentes tanto ante los Tribunales de Familia como ante el Ministerio Público.
Sin embargo, este hecho se suma a otros conocidos durante la última semana relacionados a vulneraciones o hechos de violencia dentro de las comunidades educativas, como las agresiones sufridas por profesoras en escuelas de Penco y Hualpén, lo que da cuenta de un alza en este tipo de hechos reflejada también en las denuncias a través de la Superintendencia de Educación en los últimos años tras el regreso a la presencialidad.
Pasos a seguir
En la misiva enviada por la dirección del Instituto San Pedro se señala que "como institución educativa, repudiamos toda forma de violencia escolar, ya sea física, verbal o digital, y reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes, en un ambiente de respeto, seguridad y sana convivencia", junto con detallar que además de las medidas de índole legal, "se han implementado medidas de resguardo y el acompañamiento psicosocial al conjunto de la comunidad educativa, con especial énfasis en los estudiantes y sus familias".
Desde la Seremi de Educación detallaron que todas las acciones recayeron tanto en la Dirección Provincial de Educación, como también en la Superintendencia de Educación (Supereduc) que abrió un proceso de oficio luego que se conociera la denuncia: pese a ello, el seremi Carlos Benedetti declinó entregar declaraciones. En diálogo con este medio, jefa (s) de la División de Protección de Derechos Educacionales de la Supereduc Constanza Ibarra dijo que "tras conocer el hecho ingresamos un caso de oficio y le dimos el carácter de crítico, que considera un plazo de tres días hábiles para informarnos las acciones adoptadas. Además, estamos evaluando la derivación a otros organismos que entreguen apoyo psicosocial a los estudiantes, porque estos hechos conmueven la convivencia escolar".
El alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer indicó que tanto la Oficina de la Mujer como la Oficina Local de la Niñez se pusieron a disposición para dar acompañamiento a las escolares y familias afectadas: "Este caso es una muestra clara de lo urgente que es educar para prevenir el ciberacoso y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. El bullying ya no se manifiesta sólo en las aulas o en los patios".
Cifras preocupantes
Al observar los datos aportados por la Superintendencia de Educación, estos dan cuenta de un alza sostenida a nivel de denuncias ingresadas en la Región, alcanzando 1.898 durante 2024, una cifra un 25% mayor al año anterior (1.475 en 2023), y la más alta desde el regreso a la presencialidad en 2022, como también en los últimos diez años superando las 1.427 denuncias de 2018: sólo este año ya han ingresado 217 denuncias en el primer trimestre.
Al hacer foco en las denuncias correspondientes a maltratos a estudiantes, este año ya han ingresado 70 (45 de ellas por maltrato entre estudiantes), y el año pasado se ingresaron 736 denuncias, indicador que superó en un 20% las 610 de 2023 así como también las 705 de 2018: del total de denuncias del año pasado, 428 correspondían a maltrato entre estudiantes y otras 290 a maltrato de adultos a estudiantes.
Adicionalmente el año pasado se registraron 45 denuncias por maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, de las cuales más de la mitad responden a hechos de violencia entre el personal (16) o desde el personal a apoderados (14). Esta cifra superó en un 50% los indicadores más altos previo a la pandemia (30 en 2017 y 21 en 2018), y este año ya se registran nueve denuncias.
A todo ello también se suma el aumento de las denuncias por situaciones de connotación sexual, registrándose el número más alto de la última década con 118 en 2024 (9 más que las 109 de 2023 y 60% más que las 75 en 2018), de las cuales 89 corresponden a situaciones entre estudiantes. Este año ya hay ingresadas 19 denuncias, doce de estas por hechos entre alumnos.
El presidente nacional del Colegio de Profesores Mario Aguilar indicó que "no se pueden seguir tolerando hechos de tamaña gravedad, y esto es parte de la agenda corta que estamos trabajando con el Gobierno, para luego abordarlo en el Congreso, donde ha habido una demora excesiva con la ley de Convivencia", y dijo que "nuestros colegas no pueden ser carne de cañón de una violencia social que llega a la escuela, y donde no tenemos elementos de protección. Hay que darle centralidad a esta problemática".
20% aumentaron las denuncias por maltratos en las comunidades educativas entre 2023 y 2024, según la Supereduc.
60% crecieron las denuncias por hechos de connotación sexual en la Región del Biobío, entre 2018 y 2024.