Dotación de inspectores para regular el comercio ilegal en Concepción subió un 30%
El director de Seguridad Pública del municipio precisó que estos funcionarios solo se despliegan en zonas de baja conflictividad, dejando a cargo a Carabineros de sectores más críticos, entre ellos las intersecciones de Caupolicán con Maipú y de Aníbal Pinto con Freire.
En lo que va de año, se han emitido 88 citaciones al Juzgado de Policía Local por ejercer el comercio informal, 15 más de las que se habían generado el año pasado a la misma fecha.
Esto, como parte del resultado de los constantes operativos de fiscalización que realizan inspectores municipales de Concepción y Carabineros, instancias en las que además se han confiscado toneladas de productos principalmente hortofrutícolas, pesqueros, de papelería y, en menor medida, de vestuario.
El proceso más reciente se llevó a cabo el 8 de abril, instancia en que se decomisaron más de 4 toneladas de distintas especies.
Y es que el incremento de esta actividad, que ocurre en diversas zonas metropolitanas del país, ha obligado a doblar los esfuerzos para mitigarla, principalmente a través de la incorporación de un 30% a 40% más de inspectores derivados a sectores de menor conflictividad, el refuerzo de las competencias fiscalizadoras y el uso de estrategias como el Convenio OS14.
"Hay un control de un bien de uso público, y sin duda no está clara la procedencia de las especies, ni quién controla los ingresos de esas mercancías, o si hay bandas organizadas", advirtió el director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Concepción Cesar Bobadilla.
El objetivo ahora es abordar esta temática en conjunto con otras instituciones públicas.
Fiscalizacion
La autoridad municipal explicó que el control de esta actividad está regulado en primera instancia por la Ley de Tránsito 18.290, cuyo Artículo 4 entrega competencias a Carabineros e inspectores municipales para gestionar todas las materias vinculadas a esta norma.
En la práctica, agregó, "la Ordenanza N°3 regula el comercio en los bienes nacionales de uso público. Y ahí otorga a algunas direcciones -principalmente a la de Seguridad Pública-, a los inspectores municipales y a Carabineros la potestad de fiscalizar el comercio ambulante establecido y por cierto el ilegal".
Eso sí, aclaró que aquellas patrullas en las que participan inspectores municipales solo operan en sectores donde la probabilidad de una respuesta hostil por parte de los comerciantes es baja, tales como la Avenida Diagonal Pedro Aguirre Cerda y la intersección de Barros Arana con Ainavillo.
Entre los puntos críticos que sólo son intervenidos por Carabineros o personal de control de orden público se encuentran las intersecciones de Caupolicán con Maipú, Aníbal Pinto con Freire y algunos sectores de Barros Arana, donde sí suelen darse estas dinámicas hostiles, precisó Bobadilla.
Refuerzo de los equipos
A partir de 2022 se implementó en el país el Convenio OS14, que supone un acuerdo entre los municipios y Carabineros para el combate de delitos. Sobre este, la autoridad señaló que se sostuvieron 2 reuniones durante las últimas semanas con mandos territoriales de Carabineros para implementar servicios diarios en sectores de baja complejidad.
"Buscamos tener un mayor despliegue territorial con Carabineros, llegar a algún espacio donde a lo mejor no estábamos llegando y acotar el tiempo de respuesta y dar una mayor sensación de seguridad", aseveró.
Entre otras medidas en gestión, destaca la modificación de una ordenanza municipal para reforzar la regulación de esta actividad, la compra de cámaras de televigilancia, pórticos de acceso a la ciudad y la gestión de una central de televigilancia para estos instrumentos.