Avance necesario de la vacunación antiinfluenza
El Ministerio de Salud inició en marzo en todo el país el proceso de vacunacióncontra la influenza, con el fin de que los grupos que podrían enfrentar mayores riesgos de contagio durante el próximo invierno, se preparen con tiempo.
La enfermedad de la influenza puede ser asintomática y puede llegar a ser hasta una infección grave, que podría terminar en la muerte. El período de incubación suele ser de dos días, pero puede variar de 1 a 4 días. Los síntomas que expresa incluyen tos, dolor de garganta y secreción o congestión nasal. Otros síntomas son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, malestar general y mialgia. También pueden ocurrir vómitos y diarrea, especialmente en niños.
A la vacunación se accede de manera gratuita para las quienes son parte de los grupos de mayor riesgo, como las personas mayores de 60 años, las que tienen enfermedades crónicas, gestantes, niños entre 6 meses y edad comprendida hasta quinto año básico, entre otros. El Ministerio de Salud puso en marcha la campaña de forma anticipada como parte de la Campaña de Invierno de este año 2025 y se pretende alcanzar el 85% de la población objetivo inoculada y de esa forma proteger a la población, sobre todo a los más vulnerables.
En todo el país hay más de mil puntos de vacunación y se ha llamado a la comunidad para que acuda a vacunarse y tome ventaja de esta estrategiapara enfrentar el alza de la circulación viral. El plan se mantendrá hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% a nivel nacional.
La semana pasada la ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó el avance en la cobertura de vacunación de Influenza, que supera los cuatro millones de personas a nivel nacional. Se trata de un punto relevante, ya que este año se ha registrado un avance en la vacunación más rápido que otros años, lo que se explicaría porque el proceso comenzó con un mes de antelación a la circulación más importante de influenza. En cuanto a la Campaña de Vacunación e Inmunización, esta se ha centrado en la inoculación contra la influenza, covid-19 y virus respiratorio sincicial (VRS), Coqueluche en mujeres embarazadas a partir de la semana 28 de gestación y el neumococo para personas desde los 65 años.
Actualmente está circulando el virus influenza y sobrepasó a la circulación del virus que genera el covid-19. El año pasado, en este misma fehca, se calificaban como preocupantes las bajas cifras de vacunación contra los virus respiratorios en especial en la población de mayores de 60 años.
Es prácticamente imposible evitar por completo los virus respiratorios y la mayoría de las personas experimentará alguna enfermedad infecciosa durante el año, no obstante, se puede reducir el riesgo, manteniendo la vacunación al día. Por eso, se recomienda la vacunación contra la influenza y Sars-CoV-2, según las directrices por grupos de riesgo del Minsal, así como la inmunización de todos los lactantes menores de seis meses con un anticuerpo monoclonal contra el VRS. Mientras antes ocurra la vacunación, más probabilidades hay de que resulte protectora. Asimismo, se sugiere, en la medida de lo posible, evitar lugares cerrados o con ventilación insuficiente, lavarse las manos de manera frecuente; las personas con síntomas respiratorios deben cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo. Se ha recomendado también el uso de mascarilla para prevenir que personas enfermas contagien, especialmente en el transporte público y es obligatorio en los servicios de urgencia de los centros de salud. Por ahora, las autoridades han llamado de consultar los puntos disponibles para cumplir con la vacunación, ya sea a través del sistema público o privado, pero seguir avanzando para evitar nuevos contagios y proteger no solo a la familia, sino también a la comunidad.
En todo el país hay más de mil puntos de vacunación y se ha llamado a la comunidad para que acuda a vacunarse y tome ventaja de esta estrategia para enfrentar el alza de la circulación viral.