Anticipan cerrada disputa de cupos y equilibrio de fuerzas parlamentarias en el Biobío
Los investigadores detallaron que las tendencias de elecciones anteriores permiten anticipar que tanto la derecha como la izquierda repartirán escaños en los distritos 20 y 21.
Pese a que las elecciones parlamentarias recién se desarrollarán a mediados de noviembre, ya surgen las primeras proyecciones respecto a las perspectivas electorales para los distritos 20 y 21, que escogerán ocho y cinco legisladores respectivamente.
Uno de esos análisis fue realizado por la iniciativa StreamData desarrollada por investigadores de la U. de Concepción, que desarrolló una plataforma llamada "Silla Caliente" en la cual se busca predecir como se distribuirán los escaños en disputa en todo el país, y proyectar como se configurarán las fuerzas políticas en el Congreso a partir de marzo de 2026.
Para el caso de la Región, el análisis -que consideró tanto el comportamiento electoral en los últimos procesos como el rebaraje de fuerzas- plantea que tras los comicios de noviembre los partidos de izquierda y derecha tendrán una representación casi similar, por lo cual los escaños en disputa deberían ser acotados a no más de dos.
En el distrito 20 se anticipa que de haber una dispersión de listas los escaños se repartan en dos para Chile Vamos, dos para la lista de Centro Izquierda (Socialismo Democrático y la DC), otros dos para la Izquierda Amplia (Frente Amplio y PC), uno para la Nueva Derecha (Republicanos, Cristianos y Libertarios) y el octavo en disputa entre las listas de derecha.
Mientras que para el distrito 21 se proyecta que Chile Vamos logre dos escaños, la Centro Izquierda uno, otro para la Izquierda Amplia y un quinto para la lista de la Nueva Derecha.
Fuerzas políticas
Christopher Martínez, doctor en Ciencia Política y director de Política de StreamData, explicó a este medio que "en la Región se reflejó en la última elección que hay proyectos súper bien desarrollados con liderazgos consolidados -algunos de ellos que están hoy en nuevos partidos-, lo que hace que la disputa sea mucho más reñida respecto a lo que será en otros distritos".
"De los ocho escaños en el distrito 20 solo estaría uno en disputada, ya que los demás estarían asegurados por los pactos políticos", añade, junto a detallar que "vemos que la izquierda se consolidaría en cuatro escaños, pero sería improbable que saquen un diputado más. La disputa estará en el hecho de que si Chile Vamos logra sacar un tercer escaño, o la Nueva Derecha podría sacar su segundo escaño. Creemos que por los nombres que tendrán los partidos Republicanos, Cristiano y Libertario, tienen más posibilidades para lograr asegurar ese último escaño".
Respecto al distrito 21, Martínez dijo que "acá vemos mucha menos disputa que en el distrito 20. La derecha en total se puede quedar fácilmente con tres escaños, y los otros dos por defecto vayan tanto a la Nueva Izquierda y la exConcertación. Cuando tengamos los nombres se pueden aclarar las proyecciones, pero estas son las fuerzas de base con la que cuentan los pactos".
El director de Política de StreamData también puso atención en el hecho de que "vemos que será una elección sumamente competitiva. Y lo que advertimos es que hay súper pocos escaños en disputa, y por ejemplo tenemos atención puesta en lo que vaya a pasar con Félix González, que seguramente competiría por fuera y donde se ve poco probable que el Frente Amplio o la izquierda le den un cupo que podrían perder para ellos".
Modelos predictivos
Pablo Reyes, ingeniero de datos de StreamData, y parte del equipo desarrollador del modelo predictivo, explicó que desde enero de este año se comenzó a trabajar en la construcción de la plataforma, como continuidad del trabajo desarrollado en el último proceso electoral, donde analizaron datos de los comicios de octubre.
"Este año es sumamente electoral, y ya el año pasado desarrollamos una plataforma. Queríamos ir un paso más adelante, y partimos este trabajo con los datos de la elección parlamentaria, estudiando como la formación de pactos afectará este proceso", contó, junto con explicar que "tomamos todos los datos públicos del Servel de las últimas elecciones, revisamos algunas tendencias y el comportamiento electoral en cada distrito. Probamos algunas ideas, y finalmente consideramos los resultados de cada distrito en la elección anterior, junto a la de concejales de octubre".
"Lo que más costó fue adaptar el escenario de los partidos que en 2021 existían y ya no están, junto con como representar a aquellos partidos que se han formado últimamente como el Nacional Libertario, y que no se pierda el desempeño que tuvieron sus diputados actuales que no fueron escogidos por sus partidos correspondientes", complementó.