Sinfónica UdeC festejará los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral
La instancia marcará el debut en Chile de la directora colombiana Tatiana Pérez-Hernández y también contará con la participación del violonchelista chileno Daniel Fuentes.
Este 2025 está marcado como un año de suma relevancia para las letras nacionales. Y es que, precisamente, se conmemoran los 80 años del Premio Nobel de Literatura que recibió Gabriela Mistral, la primera persona latinoamericana en obtener el galardón.
Es así que mañana y pasado, desde las 19 horas en el Teatro UdeC, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción le rendirá homenaje a la figura de la escritora con un emotivo concierto que une la poesía, la memoria y la música. Todo enmarcado en su Programa Sinfónico 3: "De los Andes a Europa".
En esta ocasión, la dirección estará a cargo de Tatiana Pérez-Hernández, una de las figuras emergentes más destacadas del continente, quien debutará en Chile con este concierto.
Según señaló la colombiana, "es todo un honor y un privilegio estar frente a este concierto tan especial, en Chile, homenajeando a la gran Gabriela Mistral. Me siento muy agradecida, feliz y expectante a los conciertos que vamos a tener".
"La música y la poesía son muy parecidas en el sentido que ambas te llevan a lugares donde no estabas esperando llegar. Empiezas a estar en contacto con ellas y te dejas llevar por un verso o un soneto, lo mismo que una sinfonía u obertura, y empiezas un viaje donde puedes encontrar partes de ti muy especiales", destacó.
Las entradas para ambas jornadas musicales están disponibles a través de ticketplus.cl y boletería del teatro, con valores que van de los $6 mil a los $15 mil.
CELEBRANDO A GABRIELA
El programa abrirá con la obra "Yin Yin", del compositor chileno Jaime Cofré, quien también es parte de la Sinfónica UdeC.
Según señaló el músico, la obra "nos habla un poco de lo que fue la repatriación de los restos de Juan Miguel Godoy, su hijo, que se suicidó en 1948. Es una obra muy linda, muy emotiva".
El concierto continuará con el Concierto para violonchelo en Do mayor de Joseph Haydn, con la interpretación del violonchelista nacional, Daniel Fuentes.
De acuerdo al solista invitado, esta "es una obra llena de vitalidad, elegancia y exigencia técnica. Su primer movimiento tiene una energía luminosa y juguetona; el segundo, un lirismo profundo que permite una gran expresividad; y el tercero, un Allegro molto vertiginoso, lleno de virtuosismo y alegría. Es una de las obras más importantes del repertorio clásico para violonchelo".
"La relación con Gabriela Mistral surge a partir del carácter luminoso de la obra y el espíritu humanista que comparten ambas figuras: Haydn desde la música, y Mistral desde la palabra. En este homenaje, buscamos celebrar la profundidad de su legado a través del arte, conectando la universalidad de la música con la voz inmortal de nuestra premio Nobel", destacó.
-¿Qué significa para ti poder tocar junto a la Orquesta UdeC y, a su vez, homenajear los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral?
-Tocar como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción es un honor inmenso. Es una agrupación que admiro profundamente y con la que me siento muy identificado, tanto por su nivel artístico como por su compromiso con la comunidad. Poder rendir homenaje a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral desde el escenario es un acto de memoria y gratitud. Representa, para mí, una oportunidad de unir dos lenguajes que nos definen como país: la música y la poesía.
Cada una de las jornadas cerrará con la vibrante Sinfonía N°4 "Italiana" de Felix Mendelssohn, cuyo espíritu entusiasta y mediterráneo busca aportar un brillante contraste al programa diseñado para homenajear a la poetisa.
En esa línea, la directora es enfática en señalar que estas obras se escogieron, precisamente, por su vínculo con la escritora, ya sea literal o por lo que representa.
"La primera obra está inspirada por 'Yin Yin' y lo que pasó con él en su vida. El Concierto en Do mayor es una manera de rendirle homenaje, porque es un concierto de un carácter muy festivo. Ceremonial y en una tonalidad que es abierta, que resuena mucho y evoca alegría. Permite que la orquesta pueda lucirse muchísimo", valoró.
En el caso de la Sinfonía de Mendelssohn, la colombiana la destacó como "aire fresco, un rayo de luz". "Toda esta música está muy bien enmarcada dentro del contexto que es celebración, alegría y ceremonia", agregó.
Gabriela Mistral - el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga- ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo la primera chilena en obtener el galardón. Debieron pasar 26 años para que otro compatriota -Pablo Neruda- también fuera reconocido con la máxima distinción a las letras en el mundo. Hasta la fecha, Chile es el único país latinoamericano con dos Nobel en Literatura.