Ruta del Itata: piden a nueva concesionaria adelantar cobro electrónico en Agua Amarilla
La puesta en marcha del nuevo sistema está agendada en para octubre de 2026 en una primera etapa, pero se busca acelerar proceso junto a obras como paraderos y el enlace con ruta a Cabrero.
Una completa ronda de reuniones fue la que sostuvo ayer en Santiago el seremi de Obras Públicas del Biobío Hugo Cautivo con los representantes de algunas de las principales concesionarias que operan en la Región, como también aquellas interesadas en iniciar un trabajo a nivel local.
Las citas con empresas como Aleática, Sacyr y China Railway entre otras buscaron poner en valor los procesos licitatorios que la Dirección General de Concesiones (DGC) tiene abiertos para la zona -que suman poco más de 820 millones de dólares con los electrocorredores y Pie de Monte- pero también abrir el interés a participar de una futura concesión de la ruta de la Madera, que tendría un costo superior a los 300 mil millones de pesos.
Pero también se abordó la puesta en marcha de nuevas concesiones, como es el caso del contrato de 564 millones de dólares que rige desde el 1 de abril la operación de la ruta del Itata, y donde la autoridad local levantó la solicitud formal a la empresa Sacyr de apurar los plazos en procesos ya planificados.
Entre ellos se pidió adelantar la instalación de paraderos a lo largo de la autopista que une a Concepción con Chillán, como también adelantar la puesta en marcha del cobro electrónico agendada para octubre de 2026 en el peaje Agua Amarilla, y avanzar en los trabajos de construcción de la ruta que unirá Itata con la autopista Concepción-Cabrero.
Tras la cita, Cautivo dijo que "estos temas son vitales para el desarrollo de la Región. No son temas sólo de mejora operacionales de una ruta, sino que entran directamente con mejorar la competitividad productiva regional y apuntan fundamentalmente al corazón de lo que puede ser el futuro del Biobío que ha definido en su vocación el ser una plataforma logística y de servicios".
Optimizar los plazos
Con un cronograma que considera la entrega total de las obras de mejoras a la ruta del Itata recién para 2033, la solicitud del MOP en el Biobío responde directamente a la conversación que se ha sostenido con equipos técnicos y representantes de gremios donde se relevó generar las condiciones para optimizar el tránsito de camiones y vehículos pesados por la ruta que conecta al Gran Concepción con la ruta 5 sur.
El seremi Hugo Cautivo detalló que "uno de los puntos que abordamos está relacionado con el cambio tecnológico que significa que la ruta ingresará al sistema de cobro de free flow a partir de octubre del próximo año. Hemos pedido que esto no se modifique, y que efectivamente se avance lo más rápido posible en esta materia, que además va a venir a complementar lo que ya está pasando en la ruta 5 sur en el tramo Chillán-Collipulli".
Junto a ello, expuso que "esta solicitud también implica desafíos para concesiones más antiguas a las cuales cuentan hoy en día con sistema de cobro distinto. Se lo hemos planteado a Sacyr por la importancia que tiene para el desarrollo productivo regional y la competitividad regional, el poder bajar los tiempos de acceso a los puntos en materia de logística de la Región, sobre todo los puertos. Eso pasa por tener flujos más expeditos, pasa por tener sistemas de cobro tecnológico distinto, que se incorpora para las nuevas concesiones. Pero independiente de que aquello hay que pensar en las concesiones que vienen de tiempos anteriores", en alusión a la operación de otras rutas como Concepción-Cabrero.
Respecto a la respuesta de la empresa, Cautivo indicó que "Sacyr tiene la disposición y aquí voy a hablar algo que manifesté: para ellos la voz de la región es muy importante. Y esa voz regional no es solo la voz del Ministerio de Obras Públicas, sino que estas son tareas no son tareas de la Región. Y por tanto también es la voz de los gremios productivos, de las comunidades, de las autoridades locales y regionales tiene que ser parte de esta sinergia en positivo para poder impulsar este tipo de medida y acortar los tiempos de su implementación".
Vale recordar que este cambio contempla la operación de una modalidad mixta en el peaje de Agua Amarilla, hasta que se concreten las obras de instalación de los ocho puntos de cobro electrónico -Confluencia, Peñablanca, Granerillos, Florida, Agua Amarilla, Las Margaritas, Penco y Los Maquis- en que se considerará la eliminación de las plazas de peaje de Nueva Aldea y Rafael.
600 mil operaciones en promedio por mes son las que tiene la ruta del Itata, que conecta Concepción y Chillán con la ruta 5 sur.