Delegado insiste en fortalecer la seguridad de empresas tras atentado en Santa Bárbara
El general de la Zona Biobío de Carabineros planteó que los autores del ataque planificaron y probablemente esperaron a que personal policial terminara sus rondas en el lugar.
"El Estado está haciendo su trabajo, pero también necesitamos la colaboración de las empresas que están en este territorio. Hay situaciones que ameritan que se instalen mayor cantidad de cámaras para ayudar en la investigación que desarrolla el Ministerio Público, necesitamos una mayor dotación en los perímetros de seguridad, no puede haber un camino dentro de una propiedad que no tenga un resguardo".
Con estas palabras el delegado regional del Biobío, Eduardo Pacheco, planteó que la responsabilidad para prevenir hechos de violencia, como la quema de 51 vehículos y maquinarias en Rucalhue este fin de semana, es una tarea compartida, en donde las Fuerzas Armadas están cumpliendo su parte a través del estado de excepción vigente. En esta línea, aseguró que se conversará con toda empresa en la Provincia del Biobío para aumentar las condiciones de seguridad.
"Durante estas semanas le he pedido al mismo delegado (Javier Fuchslocher), al jefe de la Defensa Nacional, que se puedan reunir con estas y otras empresas que tengan situaciones de riesgo, para que efectivamente se mejoren las condiciones de seguridad. Tienen que trabajar el Estado, pero también las empresas para que podamos garantizar, entre todos, la seguridad a las inversiones y a los habitantes de la Región del Biobío", agregó Pacheco.
Estado de excepción
Diputadas del distrito 21, que abarca comunas de las dos provincias bajo estado de excepción, aseguran que la medida presidencial es insuficiente, pero que pese a ello es necesario mantenerla y por ello el Congreso continúa aprobando las prórrogas cada 30 días y que lo que falta es utilizar mecanismos de inteligencia para prevenir la ocurrencia de estos hechos.
Karen Medina (IND-DC) dijo que "el estado de excepción es la herramienta mínima que el Estado y el Gobierno le está ofreciendo a nuestra gente de la macrozona sur (...) No podemos eliminarlo, porque no hay otra herramienta que supla este estado que no cumple con la finalidad de recuperar la seguridad al 100%".
Su par, Joanna Pérez (Dem), valoró que se esté usando la Ley Antiterrorista, apuntando a que se requiere complementarlo con la Ley de Inteligencia y los instrumentos que se han aprobado para ello. "Ya que ambas leyes están vigentes, creemos que es necesario que se puedan interceptar llamadas, tener agentes encubiertos, geolocalización", agregó.
Por su parte, la diputada Flor Weisse (UDI) aseguró que el reciente ataque "pone en duda la efectividad de esta medida", demostrando que la presencia de las FF.AA. no ha sido suficiente para prevenir actos de violencia.
"La renovación del estado de excepción por parte del Congreso debe evaluarse con criterios más estrictos. Si bien puede ser una herramienta útil en ciertos contextos, su prolongación sin resultados concretos puede volverse contraproducente, normalizando una situación excepcional y debilitando la confianza ciudadana en las instituciones. El Congreso debería exigir resultados claros y medibles antes de continuar renovando la medida, así como explorar opciones complementarias para abordar el conflicto de fondo en la zona", planteó Weisse.
Presencia del estado
Las autoridades indicaron que en el marco del estado de excepción vigente las FF.AA. junto a Carabineros se encuentran desplegados y cumpliendo con patrullajes preventivos, siendo el caso durante la madrugada de este domingo, previo al atentado en Santa Bárbara.
Renzo Miccono, general y jefe de la Zona Biobío de Carabineros, detalló que la Comisaría de Santa Bárbara tenía entre sus patrullajes preventivos y prioritario acudir al lugar donde finalmente ocurrió el atentado.
"Hay una constancia de que concurren los carabineros a las 1:30 de la mañana, se entrevista con las personas (trabajadores) y no había ninguna novedad. Posteriormente, los carabineros dentro de sus patrullajes vuelven alrededor de las 2:10 de la mañana y se encuentran en la vía pública con una barricada, miguelitos, neumáticos encendidos y un árbol atravesado. Por lo tanto ahí es cuando ya se presenta la primera alerta", detalló el general.
Consultado sobre la posibilidad de que los responsables estudiaran la rutina de los policías para cometer este delito, el general indicó que "los carabineros se van del lugar y posteriormente ocurren los atentados. Están los cortes, hacia los dos costados de la ruta (...) Ahí uno se da cuenta que sí hay una planificación y efectivamente lo más probable es que habían estado esperando que los Carabineros pasaran a esta rutina de fiscalización".
1:30 de la mañana fue el horario en que Carabineros concretó una ronda en el sector, minutos antes del ataque