Cursan 689 partes por malas prácticas de conductores en la línea férrea gracias a convenio
Se trata de un acuerdo entre EFE Sur, Carabineros y la Seremi de Transportes implementado en mayo pasado, que utiliza cámaras de vigilancia para detectar riesgos.
Pese a que los últimos años se ha constatado un deceso en la cantidad de accidentes que involucran a vehículos y máquinas ferroviarias en el Gran Concepción, son cientos los conductores que continúan adoptando conductas de riesgo, poniendo en peligro su propia integridad y la de otros automovilistas.
El año pasado se registraron tres siniestros, mientras que en lo que va de 2025 sólo ha ocurrido uno. El gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, destacó que esta mejora progresiva es multifactorial.
Entre las iniciativas concretadas destaca un convenio vigente desde mayo de 2024 con el Ministerio de Transportes y Carabineros, que ha permitido monitorear los cruces ferroviarios a través de cámaras de seguridad, logrando cursar 689 infracciones a la fecha.
El no respetar las señaléticas y el ingreso imprevisto a los cruces de son algunas de las principales acciones temerarias detectadas.
Accidentabilidad
Fueron tres las emergencias ocurridas en 2024, que se suelen dar con más frecuencia en la Línea 2, en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel.
Este año, el único incidente de esta índole que se ha registrado a la fecha ocurrió hace poco más de una semana en el cruce de Boca Sur, donde un vehículo sufrió una falla mecánica en la conexión de la avenida Belmar con la ruta 160, siendo posteriormente impactado por una máquina del Biotrén.
Producto de estos siniestros, se han invertido más de $1.200 millones para la restitución de infraestructura ferroviaria, principalmente reposición de señales y barreras en cruces. Por ejemplo, a raíz del más reciente "no sólo se dañó el auto, sino que todo lo que es el sistema de protección del cruce automático; se voló la barrera y su elemento", señaló Hernández.
Este tipo de hechos, comentó, suelen tener su origen en prácticas de riesgo de los conductores. "Los tres casos del año pasado ocurren por conductas en las que no respetaron la señalización, que ingresaron al cruce en forma imprevista. También lo que hemos visto y aparece a veces en redes sociales son imágenes de vehículos que atraviesan la vía y quiebran las plumas de los cruces", indicó.
Pese a lo anterior, la autoridad explicó que estos últimos años los incidentes de este tipo han presentado una tendencia a la baja. En 2022, por ejemplo, ocurrieron 11 colisiones, mientras que en 2023 esta cifra bajó a siete, disminuyendo a tres en 2024. La cifra de lesionados igualmente ha presentado un decrecimiento progresivo.
"Sin duda, las campañas, el autocuidado, los monitores en las estaciones, el convenio con Carabineros y el Ministerio de Transportes para cursar infracciones, creo que ayudan a ir reduciendo estos números, aunque obviamente nos gustaría que no tuviéramos", comentó.
Entre las acciones que implementa la empresa, agregó que "se hace un esfuerzo en desarrollar todo un trabajo con monitores en los cruces más concurridos durante las horas punta mañana, estos tienen las calzadas pintadas, advirtiendo con señalización, y muchos tienen espejos cóncavos para facilitar la visibilidad".
Asimismo, se realizan labores de difusión en establecimientos educacionales, juntas de vecinos, municipios, con Carabineros, la PDI y otras fuerzas institucionales, con el fin de promover actitudes responsables al volante.
Cabe destacar que en mayo del año pasado se dio inicio a una alianza entre el organismo, el Ministerio de Transportes y Carabineros para infraccionar aleatoriamente a conductores que infringen la normativa en los cruces ferroviarios, a través del monitoreo de 22 cámaras de seguridad emplazadas en el tramo Concepción-Coronel.
Protocolo ante accidentes
El ejecutivo de EFE Sur precisó que, al ocurrir un siniestro en la vía férrea, se efectúa un procedimiento similar al de un accidente vial, cuyo curso de acción está sujeto a lo que determine el fiscal de turno, por lo cual cada caso obedece a un proceso distinto.
"Ahora, nuestra fundamental preocupación en esos momentos es cómo resguardamos a nuestros pasajeros, cómo continúan su viaje o cómo se dan las facilidades para evacuarlos y tomar otros medios de movilización", precisó Hernández.
El gerente general también enfatizó en que "el impacto que provoca en la tripulación un accidente, ya sea fatal o no, es tremendamente traumático para la tripulación. El maquinista tiene que ir a realizar una alcoholemia, y la empresa lo apoya y acompaña en estas pruebas". Asimismo, precisó que "tenemos un programa con la Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción donde le damos apoyo psicológico y de salud para su recuperación".