"Faltó convicción en Chile Vamos para defender nuestros principios y valores de manera más firme"
La legisladora del distrito 20 ahondó en las claves del pacto con Republicanos y Libertarios, además de sus perspectivas a noviembre y el trabajo legislativo.
Esta semana, los partidos Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano anunciaron un preacuerdo de pacto electoral que considera para las elecciones de noviembre llevar una lista única en los comicios parlamentarios, sin afectar las aspiraciones presidenciales de cada tienda.
Entre los principales voceros que tuvo el acuerdo anunciado en las afueras del Excongreso Nacional estuvieron las cartas presidenciales José Antonio Kast, Johannes Kaiser y, junto a ellos, la diputada del distrito 20 Francesca Muñoz.
Su presencia en dicha instancia no representa ninguna casualidad por varias razones: además de ser la legisladora más votada del distrito que agrupa al Gran Concepción -excepto Lota- en 2021 con más de 32 mil votos en su segunda elección, su influencia ha crecido al interior del Congreso e incluso fue una de las principales impulsoras del acuerdo parlamentario que buscará defender cuatro escaños en los dos distritos de la Región.
En diálogo con Diario EL SUR, destaca la existencia del acuerdo, pero también que "se esté dando este acuerdo político que se materializa en un proyecto país. Ahí también destaco la coordinación y organización que estamos teniendo, porque como sector estamos esperanzados en que nos va a ir bien. Es verdad que en nuestro sector ha habido descoordinaciones, divisiones, y frente a ello queremos dar señales concretas de que estamos enfrentando esto en serio".
Al destacar la coordinación interna que han logrado los tres partidos, la parlamentaria pondera la labor desarrollada dentro del Congreso -donde pone como ejemplo el acuerdo que permitió la definición de la presidencia de la Cámara- y valora que "antes había muchas diferencias entre los sectores de las distintas oposiciones, y ahora yo noto también un entendimiento distinto".
-¿Este acuerdo parlamentario representa el nacimiento de la "nueva derecha" en el país? Es una tesis que se ha levantado con fuerza esta semana.
-Tenemos coincidencia entre los partidos en varios puntos. Por ejemplo, en el diagnóstico de que nuestro país está enfrentando una grave crisis en el ámbito de seguridad, y obviamente nosotros desde el Congreso hemos apoyado distintos proyectos de ley en esa línea. También estamos enfrentando una crisis económica y también especialmente en la Región, donde yo también estoy participando activamente en los planes que se están activando acá. Entonces, estamos muy pendientes de eso también.
Y, evidentemente, igual hay coincidencia respecto a principios y valores que son fundamentales que defendemos con fuerza, por ejemplo, la familia como el núcleo fundamental de la sociedad o el trabajo con la infancia.
En esa parte del análisis político, Muñoz destaca la libertad con que cada partido trabajará en la definición de sus candidaturas, y marca un punto respecto a su posición con miras a la carrera presidencial -de la cual se bajó anticipadamente pese a que su partido convocó a todos los legisladores a participar en una primaria interna- y una posible segunda vuelta: "Tampoco yo me pierdo en un futuro cierto, sabemos que la oposición es más grande, más amplia, y apoyaremos, obviamente, al candidato del sector de la derecha que pase segunda vuelta. Ahí no nos perdemos".
-Le preguntaba antes por el concepto de la "nueva derecha" considerando también que prácticamente todos los integrantes de estos partidos emergentes durante la última década vienen de Chile Vamos. ¿Este acuerdo nace también desde una crítica a la labor de la derecha tradicional?
-Yo creo que ahí hay un elemento bien importante que recordar. Como usted bien dice, aquí hay convicciones que no se han defendido con fuerza y que sí eran parte de nuestro ADN como sector, por ejemplo, la misma defensa en contra de estas ideologías de género o en el tema educacional donde ha habido ambigüedades.
Lo otro, es que en los procesos constituyentes se marcó una falta de convicciones en el sentido de defender -cuando ya habíamos vivido uno- un proceso que se entendía que era en un contexto de estallido social e inmediatamente al otro día abren otro.
Allí, la legisladora plantea que otro punto de quiebre fue la postura de Chile Vamos frente a la reforma de pensiones -"donde al menos yo tenía muchas aprensiones con este préstamo obligatorio hacia los trabajadores que va a ir hacia el Estado, entre otros elementos, sabiendo que no se le iban a devolver"- y acota que "esos elementos dan a entender que aquí faltó convicción de parte de ellos de defender nuestros principios y valores de manera más firme".
Pasos adelante
Ocho meses después de que se fundara el Partido Social Cristiano, en septiembre de 2022, la diputada Francesca Muñoz se sumó a las filas de la tienda tras renunciar a Renovación Nacional, partido por el que fue electa diputada en dos ocasiones.
Tras ese desembarco, la parlamentaria se ha convertido en una de las figuras relevantes del espacio, en el cual ya contaba previamente con muchos cercanos de su trayectoria política de más de dos décadas.
Por ello, al momento de analizar las perspectivas con que el partido afrontará las elecciones de noviembre, destaca la presencia regional y dice que "la idea es que en todo el territorio nacional podamos llevar nuestros candidatos y ojalá multiplicarnos. Ya tenemos desde Arica a Punta Arenas cartas muy competitivas, y recuerde usted que en las elecciones anteriores nosotros ya competimos".
-Los números del partido fueron muy positivos el año pasado.
-En la Región es donde está más desarrollado nuestro trabajo, y la idea es irlo replicando en las otras regiones. Entonces, estamos bien esperanzados en que nos va a ir bien, confiados en ese sentido y buscando el máximo diálogo dentro de este pacto que se tiene que ir avanzando y buscando las mejores coordinaciones posibles.
Es allí donde la parlamentaria apunta a una de las ideas basales tras el acuerdo parlamentario, al mencionar la necesidad de mostrar madurez política, tanto como partido como sector: "Ese es un tema que yo he hablado también en la interna con mis colegas en el Congreso, que como sector tenemos que aprender, mostrar madurez al gobernar y dejar la pequeñez de las peleas internas. Dentro del Congreso ya estamos mejor coordinados".
-Usted habla de madurez política, y no puedo no consultarle respecto a su avance como líder no sólo de su partido: completará ocho años como legisladora, la más votada del distrito y con miras a una posible reelección.
-Esa palabra la uso para dentro del Congreso, cuando uno ve las distintas coordinaciones y todo. Me anima a seguir avanzando y he tratado de llevar este trabajo de cercanía con la ciudadanía, de escuchar mucho lo que ellos me plantean y materializarlo en oficios y mociones parlamentarias, pero también en el diálogo político.
Allí, destaca que "por ejemplo, yo soy la impulsora del Registro Nacional de los Deudores de Pensiones de Alimentos, y recuerdo que muchas mujeres se acercaron a plantearme ese tema" y valora que la nueva legislación apoyada por La Moneda "vino a fortalecer el pago, las últimas cifras, cerca de un 30% ha mejorado, pero obviamente tiene que seguirse perfeccionando", entre otras iniciativas como la ley TEA.
Muñoz plantea que una parte importante de ese respaldo va de la mano con la escucha a la ciudadanía y poder canalizar sus demandas: "Me gusta mucho estar aportando, ayudando a que nuestro país salga adelante".
-¿Ve viable en cuatro años más una candidatura al Senado? Si es reelecta completará el límite de tres periodos y toca escoger senadores en 2029.
-Me gusta mucho el trabajo legislativo, es ahí donde podemos canalizar varias propuestas y siento que tengo que irlos concretando, lo que he conversado incluso con el Gobierno.
Si me gustaría a futuro seguir avanzando en esa posición de pasar al Senado, es parte de, pero me gusta mucho el trabajo tanto a nivel legislativo como la construcción de política pública; ambas deben ir conversando para avanzar en el desarrollo del país.