Proceso de definición de candidaturas en marcha
El año eleccionario comienza a tomar forma a nivel local de manera pública, ya que este 2025 no sólo habrá comicios presidenciales el 16 de noviembre próximo, sino que también se renovarán los cupos de los 13 representantes de los dos distritos de la Región del Biobío en la Cámara de Diputados.
Es importante recordar que se trata de los distritos 20 y 21. El primero cuenta con ocho congresistas, que representan a las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé, es decir, casi todas las que conforman la Provincia de Concepción, a excepción de Lota. En el caso del distrito 21, son cinco los representantes que serán electos, aunque la zona electoral la conforman las otras 22 comunas de la Región del Biobío, es decir, Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel, y Yumbel.
Según los registros del Servicio Electoral, la participación electoral durante los últimos comicios parlamentarios realizados en 2021 llegó en el distrito 20 a 388 mil votantes, de un total de 795 mil inscritos, lo que equivale a una participación de casi un 49%. En el caso del distrito 21, la cantidad de inscritos llegaba a 542 mil, pero quienes realmente sufragaron fueron 231 mil, es decir, alrededor del 42% del total. A nivel regional, se estima que los electores llegaron a 620 mil de una cifra global de un millón 300 mil, un 46,36%, un porcentaje de participación que se explica por la característica del voto voluntario, en un año marcado por los procesos electorales que incluyeron las áreas municipales, convencionales, gobernadores regionales, consejeros regionales, senadores y, además, presidente.
Con el precedente de las votaciones realizadas en 2021, es importante hacer un repaso de los cambios que podrían influir en la elección de diputados que ya comienza a delinear algunos de sus caminos a nivel regional. Esta semana, pese a contar menos días hábiles, fue una de las más relevantes del año en torno a anuncios y noticias respecto del panorama político local, sobre todo considerando que se proyectan al menos cinco listas de pactos electorales que podrían competir en los dos distritos
No es sorpresivo que la contienda electoral parlamentaria de noviembre se proyecte reñida y que solo en el distrito 20 sume al menos 45 nombres para potenciales candidaturas, en especial si se considera que en la elección de 2021 la cantidad llegó a 64, divididos en 30 mujeres y 34 hombres. Además, se trató de un proceso especialmente interesante, debido a la renovación de escaños que significó que solo cuatro diputados mantuvieran su cupo y otros cuatro ingresaran sin experiencia legislativa anterior. Pero sin duda, el resultado más significativo fue el del distrito 21, donde hubo 32 postulantes, divididos en 21 hombres y 11 mujeres. Pese a la menor cantidad de nombres femeninos, cuatro de los cinco cargos fueron asumidos por mujeres.
Una de las principales novedades que tendrán las elecciones de este año es que volverá el voto obligatorio en las presidenciales y parlamentarias, lo que de alguna forma mantiene la expectación de quienes forman parte de la actividad política como también de los especialistas, ya que será relevante en la forma en que incidirá en los resultados.
Según lo proyectado hasta ahora, las listas de postulaciones corresponderán al conglomerado de Chile Vamos, el reciente acuerdo entre los partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario, dos listas del oficialismo, y una quinta con fuerzas de izquierda que no son parte del oficialismo.
En medio de los acercamientos y alianzas que se van generando en los partidos políticos desde el nivel central, que es donde realmente se decide la gran mayoría o casi todo los movimientos para el resto del país, no es menor la cantidad de nombres conocidos que circulan como posibles candidaturas. Allí no solo se mezclan quienes ya han ejercido cargos de autoridad en los niveles comunales, regionales o provinciales, sino también personas que han emprendido postulaciones en anteriores procesos electorales.
Este es uno de los factores clave para la proyección de una elección mucho más disputada que la anterior y, tal vez, con resultados menos predecibles, lo que podría marcar fuertemente las definiciones que vayan a ser tomadas en la próximas semanas para la conformación definitiva de las listas a competir. Sin duda, será también un desafío para los electores, que a nivel regional tendrán que informarse con mayor detención de las propuestas y nuevas ideas que esta vez traerán las candidaturas que darán paso a quienes sean electos en los 13 cargos que nos representarán por otros cuatro años.
No es sorpresivo que la contienda electoral parlamentaria de noviembre se proyecte reñida y que solo el distrito 20 sume al menos 45 nombres para potenciales candidaturas, en especial si se considera que en la elección de 2021 la cantidad llegó a 64