Casa Taller de Chiguayante busca la formación de escolares
Función del 29 de abril será gratis para estudiantes en el Teatro Biobío previa inscripción, a través de los propios establecimientos educacionales.
En actividad hace más de una década, para quienes encabezan el Centro Cultural Casa Taller Chiguayante, ser parte central de la conmemoración del Día Internacional de la Danza es un paso más arriba para la consolidación del espacio que rema muy acorde con la descentralización artística.
La entidad, en conjunto con el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur y el Teatro Biobío, se embarcaron en la organización de una actividad artística dirigida especialmente a estudiantes de la región, en este caso, con la presentación de "ROJO, historia de un crayón", obra de la compañía ConTensión Danza, originalmente estrenada en 2024.
La cita es el próximo lunes 29 de abril, a las 11 horas, en la Sala Principal del recinto, pretendiendo fortalecer el vínculo entre el arte y la educación, en este caso, promoviendo espacios de encuentro cultural para el desarrollo integral de niños y jóvenes.
"Efectivamente, para nosotros como centro cultural esto es un gran avance en materia de vinculaciones y colaboraciones. Trabajamos con la Red Andalién Sur hace tres años, pero es primera vez que realizamos un hito de esta magnitud", explica Daniela Ortiz, gestora cultural de la "casa" chiguayantina.
- ¿En qué sentido lo del hito?
- Es que vamos a estar en uno de los teatros más importantes de Chile y con una convocatoria escolar que nos permite llegar a cientos de estudiantes de diversas edades y comunas. Ciertamente, estamos felices de poder llevar a cabo esta instancia que nos consolida como gestores y agentes culturales para seguir construyendo y generando vinculaciones entre el arte y la educación.
Público escolar
"ROJO, historia de un crayón" está fundada como una propuesta de danza contemporánea que, a través del movimiento y la narración visual, invita a reflexionar sobre la identidad, la diversidad y la aceptación. "La pieza está pensada especialmente para público escolar, y utiliza como punto de partida la historia de un crayón etiquetado como rojo que, en realidad, pinta de color azul", señalan desde la compañía local, premisa desde la cual -acotan- el montaje despliega una poética escénica que "dialoga con la infancia, los procesos de autoafirmación y la libertad de ser".
Al respecto, Daniela Ortiz, también actriz profesional con más de 15 años de carrera, siente que el objetivo basal de la propuesta es otorgarle a las nuevas audiencias la experiencia de entrar en un teatro que es algo que -enfatiza- no se olvida fácilmente. "Sobre todo si la obra impacta, genera emociones, permite viajar e invitarnos a sentir y disfrutar", indica.
- Literalmente, esto es como vivir el teatro en el Teatro Biobío.
- Ésta es una experiencia que está pensada especialmente para estudiantes, que muchas veces no tienen el acceso, no cuentan con los recursos o, simplemente, no hay nadie a quien les pueda acompañar a vivir una obra de teatro, danza o un concierto de música. Somos conscientes de los infinitos beneficios que tiene el arte, pues nos impulsa a creer en nosotros mismos, fortalecer nuestras capacidades creativas, profundizar en nuestras reflexiones y a conmover, entre muchas otras cosas más.
Por lo mismo, señala la gestora de Casa Taller, creen en la importancia de las expresiones escénicas. "Y en los beneficios que trae poder hacer posible un evento cómo éste. Trabajamos para que ese acceso sea más amplio", apunta.
- ¿Cuál es la relevancia para ustedes como centro ser parte de este proyecto y este movimiento en torno a expresiones escénicas?
- Nos parece que todas las artes tienen la misma importancia. En esta oportunidad la obra fue seleccionada en nuestra convocatoria 2025 por su excelente nivel profesional, visual y, también, porque es una obra que está pensada para la comunidad escolar. Por eso, nos parecía muy indicada para la Celebración del Día de la Danza y qué mejor que en la Sala Principal del Teatro Biobío que tiene una amplia capacidad para la realización de una función sólo para estudiantes (1.150 personas). Además, es una manera de visibilizar el trabajo local, fortalecer las redes de colaboración y observar con más atención a las y los artistas danzantes, por lo que ésta es una excelente oportunidad para llevar a cabo esto.
- ¿Hacia dónde apunta la base descentralizadora que pretende Casa Taller en Chiguayante con actividades de este tipo?
- Trabajamos desde la descentralización y hacemos lo posible por rescatar nuestras raíces y generar instancias desde Chiguayante hacia otras comunas y regiones. Seguimos trabajando para llegar a los puntos más lejanos, llevamos teatro, música y danza a comunas alejadas como los son escuelas de Hualqui y Florida. Sin duda, hay que seguir profundizando en las vinculaciones necesarias para llegar a todos lados.