"Queremos hacer nuestro aporte al tejido social a través del trabajo"
Como parte de su expansión a regiones, la USEC desarrollará la próxima semana un seminario en Concepción, en el que abordarán su propuesta para la Región y sus desafíos.
El próximo 24 de abril, la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), desarrollará en Concepción un seminario junto a diversos representantes del mundo productivo local, instancia que forma parte de la intención de expansión a regiones de la asociación que, hasta ahora, ha operado por años en Santiago. En conversación con EL SUR, el presidente de la USEC, Enrique Cruz, sostuvo que esperan contar con una amplia participación en el evento, a desarrollarse en dependencias de la Universidad San Sebastián, señalando que "nuestra propuesta está llena de esperanza y no somos, y no es una propuesta ingenua que venga a hablarle a una región que está afligida por todos los problemas que podemos tener. Nos hacemos cargo de los problemas, pero haciéndonos cargo llevamos una voz de esperanza".
-¿Cuál es la propuesta que ustedes traen acá a la zona?
-Tiene que ver con poner nuestras capacidades al servicio a las personas y del bien común de la sociedad. Estamos convencidos y ponemos mucha fuerza en hacer un llamado a todas las empresas a que la generación de utilidades es necesaria, pero no es lo único. Una empresa necesita de la rentabilidad para poder vivir, pero la empresa es mucho más que eso. Cuando una empresa empieza a poner a sus trabajadores en el centro, empieza a pensar en el impacto que hacen las comunidades y en la sociedad, empieza a transformarse porque encuentra el sentido verdadero de dar trabajo, de hacer empresa y de poder construir una sociedad mejor. Y qué mejor que hacerlo en Concepción, que es la segunda ciudad más importante de Chile y donde hay un polo de desarrollo industrial que es muy importante.
-A partir de esta propuesta, ¿qué análisis hacen del Biobío en materia de desarrollo?
-Por mi trayectoria personal me ha tocado en los últimos 25 años participar de grandes y bonitos proyectos que se han hecho en la Región y que han aportado mucho a mejorar la calidad de vida de las comunidades y también a generar progreso. En ese anhelo es que nosotros queremos acercarnos a un mundo del trabajo y un mundo de empresas que está afligido, que está complicado. Ha habido cierres de industrias emblemáticas, ha habido dolores de empresas que son importantes para la zona y que también son importantes para Chile. Pero por otro lado, el Gran Concepción y el Biobío en general, es un polo de desarrollo muy importante. El área forestal, el área industrial, el tamaño de su población, la cantidad de universidades que hay, la formación de los futuros profesionales de Chile, una buena parte está en Concepción. Por eso, es que creemos que es momento de reforzar la alianza empresa y comunidad, para poder ponernos ciertos objetivos y mirar el futuro con optimismo, y también con desafíos concretos para los cuales tenemos que empezar a trabajar desde hoy.
-¿Cuáles son esos desafíos concretos que plantea?
-USEC es una asociación que nació hace 75 años. Ahí, en esos años, San Alberto Hurtado juntó un grupo de empresarios y los animó a asociarse para poder poner los valores del pensamiento social cristiano. Valores que son bastante universales y que hoy día vemos que son tomados por distintas religiones. Y estos valores pasan por poner a la persona en el centro de todo y entender que la sostenibilidad del siglo XXI requiere de algo muy profundo, que es entender que el trabajador no es un recurso, sino que es una persona. Y cuando entendemos eso y comprendemos la dimensión que tiene una persona, y trabajamos por su desarrollo integral, nos hemos dado cuenta de que no sólo el trabajador gana, no sólo la comunidad gana, sino que la empresa también gana, porque a la empresa le va mucho mejor. Nuestra propuesta es estratégica para el mundo de la empresa, porque nosotros queremos empresas que les vaya muy bien, pero que también sean plenamente humanas y que sean socialmente responsables.
-¿Cuál es la importancia de generar vínculos con las empresas en las regiones?
-Lo que más nos interesa es poder trabajar por la cohesión social, lo que nosotros conocemos como el tejido social, y eso implica que tenemos que juntar todos los distintos públicos que hay alrededor del mundo del trabajo, así como existen distintas formas de aportar a la sociedad y puede ser que para algunos la política sea su camino, para otros sea la academia, para otros sea el mundo de las fundaciones y de la entrega social. Queremos hacer nuestro aporte al tejido social a través del mundo del trabajo y eso es un mundo muy importante, porque la gran mayoría de las personas gasta y pasa sus mejores años de la vida en el trabajo, y ese trabajo es muy distinto cuando se hace con un propósito, con una cercanía, con una mirada no como recurso humano sino que como persona (…) nuestra propuesta va en el sentido de decir en el mundo del trabajo nosotros podemos generar condiciones para que uno con esfuerzo, sí se puede ser feliz cuando uno tiene este propósito trascendente.