El avance del VIH/Sida en los jóvenes
Se estima que en el mundo hay alrededor de 39 millones de personas que tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que de no ser tratado de forma oportuna y rigurosa puede desembocar en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), que es la fase más avanzada de esa infección, que se produce cuando el sistema inmunológico está gravemente dañado.
En 2022 fallecieron en el mundo 630 mil personas de Sida, pero hay 9,2 millones de enfermos que siguen sin tener acceso a tratamiento. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Chile el 87% de los diagnósticos de VIH corresponde a hombres, registrándose 3.942 casos en hombres y 853 en mujeres.
Recién se cumplieron 40 años de los primeros diagnósticos de VIH hechos en Chile. Hoy más de 77 mil personas viven con el virus que daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. Según datos del Instituto de Salud Pública, en 2020 se registraron 4.446 casos nuevos en el país. Ya en el informe de 2016, Chile aparecía como el país en Latinoamérica con la mayor alza en casos confirmados, lo que obligó al Ministerio de Salud a reforzar las políticas de pesquisa y tratamiento de personas contagiadas.
Distintos organismos han alertado sobre el preocupante aumento de casos de VIH en Chile, especialmente entre jóvenes de 25 a 29 años, quienes lideran las estadísticas de nuevos diagnósticos en el país. Esto evidencia la necesidad de reforzar la educación sexual integral y promover el uso consistente del preservativo como método de prevención. El número de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral (TAR) en Chile se ha más que duplicado en los últimos ocho años, pasando de 28 mil en 2015 a 64 mil en 2023. Si bien es positivo que más personas accedan al tratamiento, lo ideal es prevenir nuevas infecciones, y para eso es necesario tomar las medidas preventivas.
En la Región del Biobío, el año pasado había 3.087 personas bajo tratamiento. De ellas, 710 pertenecen a la jurisdicción del Servicio Salud Talcahuano, 464 al de Biobío, 152 al de Arauco y 1.761 a Concepción. Esta cifra está en constante cambio. El Hospital Grant Benavente es uno de los grandes centros que trata a personas viviendo con VIH en la Región, cuyo reporte de noviembre 2023 reveló que atendía a 1.889 pacientes, de ellos, 1.676 hombres y 213 mujeres.
Si bien en el contexto de pandemia de covid se pesquisaron menos casos, porque los sistemas de salud estaban concentrados en la emergencia sanitaria, es una enfermedad que se ha mantenido en alza en Chile y el mundo. ONUSida ha reconocido que en esos años tan difíciles no se pudieron cumplir los objetivos en la lucha contra el VIH/Sida, encaminados a lograr que la enfermedad deje de ser una amenaza para la salud pública en 2030.
El mundo ha cambiado y la pandemia empeoró las desigualdades. Asimismo, influyó la mayor liberalidad sexual, un rechazo a adoptar medidas preventivas y las deficiencias en la educación sexual. Lo cierto es que en el último tiempo hubo más personas contagiadas y, lo que es más preocupante, en segmentos cada vez más jóvenes. Las claves para lograr el objetivo de superar la enfermedad son que los líderes den prioridad al Sida, apuntando a guiarse por los datos científicos, abordando las desigualdades y garantizando el financiamiento suficiente para los programas de salud.
Esta ha sido una enfermedad rodeada de prejuicios y con un fuerte estigma social, debido al desconocimiento de sus causas y desarrollo. Una parte de la población portadora del VIH no sabe que lo tiene, por lo que hay que llamar a las personas en condición de riesgo a realizarse el test, porque en la medida en que haya una detección temprana y sigan los tratamientos en forma rigurosa, serán mayores las posibilidades de llevarla controlada.
Distintos organismos han alertado sobre el preocupante aumento de casos de VIH en Chile, especialmente entre jóvenes de 25 a 29 años, quienes lideran las estadísticas de nuevos diagnósticos en el país.