Conducción imprudente en el Gran Concepción
Los datos entregados por la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) Concepción de Carabineros correspondientes a los primeros tres meses del año son preocupantes y abren, una vez más, la discusión respecto de la crisis que enfrenta la conducción de vehículos a nivel local, especialmente en el Gran Concepción. De acuerdo a las estadísticas, entre enero y marzo la Provincia de Concepción registró 14 personas fallecidas por siniestros viales, la gran mayoría conductores de los móviles que protagonizaron el accidente.
De hecho, desde la misma unidad policial se detalló que el año pasado las principales causas de este tipo de hechos correspondientes a velocidades imprudentes y la falta de atención al conducir vehículos. Se trata de actitudes que es posible identificar en el tránsito cotidiano, en especial en las avenidas más utilizadas del Gran Concepción, donde no existe respeto por la velocidad máxima y es común observar vehículos que la sobrepasan generando continuas situaciones de riesgo.
Desde la SIAT detallaron que sólo en la comuna de Concepción, durante el año pasado hubo 44 fallecidos, con una concentración de los accidentes en día sábado, entre las 19 y 21 horas. En tanto, a nivel provincial las cifras llegaron a 69 fallecidos, de estos 44 fueron por accidentes ocurridos en la comuna penquista, es decir un 63%. Del total 27 fueron conductores, 12 fueron pasajeros de los distintos vehículos involucrados y 28 eran peatones.
Otro dato relevante tiene relación con las conclusiones de las investigaciones realizadas por la unidad especializada durante 2024, ya que hubo 114 accidentes de tránsito cuya causa fue la conducción a una velocidad no razonable, seguido por 70 accidentes en los que el conductor no estaba atento a las condiciones del tránsito y en un tercer lugar a causa de cambios de pistas sorpresivos.
Cada día es posible comprobar situaciones de riesgo en vías como la Costanera, avenida Los Carrera, los puentes sobre el río Biobío, avenida Pedro Aguirre Cerda y la autopista Concepción-Talcahuano, entre otras, que son escenarios frecuentes de conducción imprudente, con cambios de pista y velocidad por sobre lo permitido, sin ningún tipo de precaución por los otros vehículos que transitan por el lugar. En tanto, en calles donde existe mayor semaforización, es común que no se respete la luz roja del semáforo, los pasos peatonales e, incluso, el sentido del tránsito establecido.
Según la información policial, además de la comuna de Concepción, la avenida Pedro Aguirre Cerda y la ruta 160 en San Pedro de la Paz y Coronel siguen siendo las vías que concentran la mayor cantidad de accidentes, principalmente por la complejidad que representa el sector por la presencia de diferentes modos de transporte, donde comparten vehículos particulares, transporte público, la vía férrea y los peatones.
Los datos entregados respecto del primer trimestre de este año no contemplan todavía fines de semana largos ni periodos festivos, fechas que reconocidamente se caracterizan por un mayor aumento vehicular por viajes o traslados hacia otras ciudades o regiones.
Por ello, es importante hacerse eco del llamado realizado desde la SIAT de Carabineros, a propósito del próximo festivo de Semana Santa, y la necesidad de que los conductores respeten las normas del tránsito, con el fin de prevenir accidentes que puedan generar consecuencias de gravedad.
La primera recomendación es planificar los viajes, desde la simple revisión del vehículo hasta el cuidado de utilizar cinturón de seguridad o sistemas de retención infantil para los menores de 12 años, así como respetar los máximos de velocidad en las distintas zonas y mantener distancias razonables entre vehículos, todas ellas medidas que ayudarán a evitar nuevas tragedias.
Cada día es posible comprobar situaciones de riesgo en vías como la Costanera, avenida Los Carrera, los puentes sobre el río Biobío, avenida Pedro Aguirre Cerda y la autopista Concepción-Talcahuano, entre otras