Gore traspasará $1.200 millones al Comité Corfo Biobío para innovación
Estos aportes consideran además la línea de emprendimiento. La administración de Giacaman trabaja en creación de unidades.
A fines de abril el Gobierno Regional hará efectivo el traspaso de más de $1.200 millones al Comité de Desarrollo Productivo de Corfo, apalancamiento comprometido días atrás y que se sumará a los $5.159 millones que la instancia recibió vía Ley de Presupuestos y a los propios recursos de la corporación. La jefa de la División de Fomento e Industria de la administración regional, Macarena Vera, plantea que este aporte es clave, entendiendo que su equipo también es parte del comité.
Los dineros que serán transferidos desde el Gobierno Regional estarán destinados, fundamentalmente, a líneas directas de innovación y emprendimiento, contemplando igual lo que es Corfo y Sercotec. Vera adelanta que esta será la primera partida, porque se seguirá trabajando a través de otros instrumentos, "pero iremos enfocando a otras acciones".
En lo específico, lo que se busca con este apalancamiento es impulsar convocatorias que ayuden a las startups e innovadores en su etapa inicial y validar sus productos en los mercados. También, potenciar el programa Viraliza que permite el desarrollo de ecosistemas, tal como el festival MadeInnConce que se desarrolló en la zona días atrás.
"Por otro lado, los dineros van a líneas de emprendimiento, lo que tiene que ver con los proyectos asociativos de fomento, en donde de manera conjunta pequeñas empresas se asocian para poder encontrar volumen y poder exportar. Igual tenemos programas territoriales integrados por sector productivo, donde por medio de una comunidad se impulsa el sector", dice Vera, quien agrega que existe una distribución respecto a las líneas delegadas al comité con el lado de la innovación y el emprendimiento.
Desde el Gobierno Regional cuentan que previo a la llegada de la actual administración "no se hablaba ni existía ninguna unidad de innovación", sólo de ámbitos como turismo o forestal. Hoy, sin embargo, ya están en desarrollo tres unidades: innovación, emprendimiento e internacionalización.
A la fecha, se siguen creando las resoluciones y se definen los equipos y encargados de cada unidad. Por medio de las unidades, se espera prestar recursos y generar un rol articulador desde la Región del Biobío.
Trabajo realizado y proyecciones
Los sectores económicos más destacados en cuanto a ejecución presupuestaria 2024, enmarcada en el trabajo de Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo, fueron agropecuario (15%), manufactura, enoturismo (ambos con 11%), construcción (9%), vitivinícola (8%), industrias creativas, energías renovables (ambos con 5%) y metalmecánico (3%).
En el área Innovación, los recursos del comité permitieron aprobar ese año 52 proyectos, con un impacto de 2.052 beneficiarios. En el área Competitividad, se visaron 122 planes que favorecieron a 1.337 personas.
"Desde 2022 apostamos por el fortalecimiento del ecosistema en las provincias de Arauco y Biobío, sin dejar de lado Concepción. Hubo emprendedores con importantes historias de emprendimiento que hoy incluso ya cotizan en la Bolsa de Santiago. El fortalece Pyme Biobío y Los Ángeles trabajó con diversas empresas en manufactura, agro, madera, metalmecánica, entre otras áreas", ejemplificó días atrás Roberta Lama, directora regional del Comité Corfo.
Para 2025, el comité espera robustecer el trabajo de los últimos tres años y continuar con el foco puesto en toda la Región, pero también lo que se pueda hacer a través del Plan de Fortalecimiento Industrial y la labor territorial en sectores específicos como la vitivinicultura y la agroindustria. A estas acciones se sumarán los programas estratégicos regionales Biobío Madera e Hidrógeno Verde H2V Biobío, "que han presentado importantes avances junto a las diversas gobernanzas que los componen, con importantes proyectos de bienes públicos y el potenciamiento de la zona con la instalación de dos proyectos asociativos apoyados por Corfo para la construcción de electrolizadores para la industria del hidrógeno verde".