Un 54,4% de los estudiantes presentan sobrepeso u obesidad a nivel regional
La preocupación se concentra en los jóvenes de 5º básico, quienes registran una tasa más alta de malnutrición por exceso, con un 64,6%. Las especialistas señalan que es importante comenzar a implementar medidas desde la educación inicial.
Por Estefany Cisternas Bastias
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer los resultados del Mapa Nutricional 2024, estudio que mide el estado nutricional de los estudiantes en los niveles de educación inicial (prekínder y kínder), 1° básico, 5° básico y 1° medio. Este informe advirtió un panorama preocupante, ya que se detectó un alza de sobrepeso en los menores de edad.
En la Región se evaluaron en total 69 mil 444 estudiantes. Según señaló la directora regional de Junaeb, Paola Medina, el porcentaje de estudiantes a nivel nacional que presentan sobrepeso u obesidad es de un 50,9%, pero lamentablemente el Biobío está sobre esta cifra con un 54,4%. "Si solo hacemos el zoom en obesidad, podemos ver que a nivel nacional la cifra es de un 23,9% de estudiantes que presentan obesidad y en la Región un 26,6%, por lo tanto en las cifras de malnutrición por exceso que agrupa sobrepeso y obesidad, estamos un poco alejados del promedio nacional, lamentablemente", contó la directora.
Referente a los niveles, los estudiantes de 5º básico son los que están más afectados según esta medición. Un 64,6% de los estudiantes de estos cursos que evaluaron presentaron sobrepeso u obesidad, mientras que a nivel nacional esa cifra es un 61,5%.
Medina explicó que esto se debe a que "en el fondo, en quinto básico hay un poco más de autonomía de los estudiantes respecto de sus elecciones alimentarias. También disponen de un poco más de recursos para hacer ciertas adquisiciones de productos".
Niveles críticos
Solange Martínez, magister en Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián (USS), recalcó que el caso de la Región del Biobío merece especial atención debido a sus preocupantes cifras nutricionales, donde la malnutrición por exceso, que ya era alta en 2023, continúa mostrando cifras alarmantes en 2024. "Comparado con el Mapa Nutricional 2023, preocupa el leve aumento en la prevalencia de obesidad, particularmente en niveles críticos como prekínder y quinto básico, lo que evidencia la necesidad urgente de reforzar las intervenciones actuales. Desde el nivel central se han implementado múltiples estrategias intersectoriales destinadas a reducir las cifras de malnutrición infantil (…) Sin embargo, considerando que la obesidad es una condición multifactorial, estos esfuerzos deben abordarse de manera integral, involucrando no solo aspectos nutricionales, sino también sociales, ambientales y familiares", advirtió la profesional.
A este análisis se sumó Vanessa Rodríguez, académica de Nutrición y Dietética Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), quien indicó que "uno de los desafíos más urgentes sigue siendo la incorporación de profesionales nutricionistas en escuelas y colegios. El entorno escolar es el espacio ideal para fomentar hábitos saludables desde la infancia, impactando no solo a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa. Esta medida, aún pendiente, es clave para avanzar en la prevención efectiva de la malnutrición por exceso".
Estrategias
La directora de Junaeb detalló que como institución, a partir de su programa de alimentación escolar, están intencionando el realizar con entidades de educación superior talleres sistemáticos de educación alimentaria para los estudiantes con las cifras más preocupantes. Esto suma a los primeros niveles de parvularia y 1º básico, ya que tuvo el mayor alza comparando el 2023 con 2024 respecto a obesidad con un incremento en 1,2 puntos porcentuales. Primero medio es el nivel que presenta una mayor cantidad de estudiantes con un estado nutricional normal, de un 46%.
"Nosotros desde Junaeb tenemos un programa que es Escuelas Saludables para el Aprendizaje. En la Región para este año vamos a ejecutar ocho proyectos en cinco comunas, ahí buscamos abordar desde un enfoque integral los hábitos saludables para los estudiantes. Respecto del punto de vista alimentario, lo que nos compete como Junaeb es entregar una parte del requerimiento nutricional que los estudiantes necesitan diariamente, aproximadamente el 66%, y cumplimos en el fondo toda la normativa del Ministerio de Salud respecto de la entrega de alimentos que sean sin sellos de advertencia", concluyó Medina.
46% de los estudiantes de 1º medio presentan un estado nutricional normal, siendo el único nivel con esta característica.
69 mil estudiantes de establecimientos de todo el Biobío fueron evaluados para el Mapa Nutricional 2024.