Coronel y Talcahuano lideran contagios a nivel regional por brote de hepatitis A
Una de las principales causas de esta alza es la ingesta de mariscos no cocidos que estarían contaminados con la enfermedad. Los hombres entre 20 a 40 años son los más afectados.
Por Estefany Cisternas Bastias
La Región presenta actualmente unos 333 casos de hepatitis A, una cifra más alta de la media habitual ya que en ese mismo periodo el año pasado se contabilizaban 28 casos. Esto generó una alerta en la Seremi de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP) inició una investigación para detectar el origen.
Respecto a la incidencia en el Biobío hasta la semana epidemiológica 13 (del 29 de marzo), las comunas con el mayor número de casos fueron Coronel con 75 casos y Talcahuano con 58 casos. Y las comunas con las tasas de incidencia más elevadas fueron Coronel (57,9 casos por 100 mil habitantes), San Rosendo (56,5 casos) y Antuco (46,2 casos), según datos entregados por la DAS de Talcahuano.
Sobre los estudios ambientales, Viviana Cachicas, bioquímica de la sección Microbiología de Alimentos del ISP, detalló que según el nexo epidemiológico los casos de hepatitis se han visto aumentado por el consumo de mariscos insuficientemente cocidos, debido a su capacidad bioacumuladora en su sistema digestivo. "Los mariscos de la región son principalmente consumidos en la Región, sólo un pequeño porcentaje se vende en el expendio de regiones vecinas. Se están realizando estudios de detección del virus en bancos naturales de las comunas del borde costero. El daño del virus es principalmente hepático, donde la población más susceptible son las personas entre 20 a 40 años", contó Cachicas.
Por provincia, Concepción es la que concentra el mayor número de infectados con 290 casos, seguido de Biobío con 38 y Arauco con 5.
Afectación
Paz Macaya, jefa de la unidad de epidemiología del Hospital Las Higueras, explicó que esto es un brote de hepatitis A. "La mayoría de los casos son ambulatorios, pero hemos tenido tres a cuatro casos hasta en la UCI. Y una parte, que debe ser como el 10% o el 15% del total, se hospitalizan. Es manejable, pero también para las personas que sufren esta enfermedad implica una incapacidad de alrededor de un mes. Es una enfermedad que provoca gran malestar general, que requiere estar aislado de los demás. La gente que ha sido afectada por esta enfermedad son hombres jóvenes, ese es el grupo que ha sido más afectado. Los niños menores de 9 años no se infectan porque el Programa Nacional de Inmunizaciones está otorgando una vacuna de hepatitis A", relató la especialista.
La hepatitis A constituye una inflamación al hígado, que se propaga cuando una persona no infectada y no vacunada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada, lo que se debe fundamentalmente a condiciones de saneamiento precario o faltas de higiene. El período de incubación suele ser entre 14 y 28 días y los síntomas pueden incluir fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, entre otras.
"Entre los factores de riesgo de contraer la hepatitis A en la región destacan consumo de mariscos crudos, consumo de alimentos en lugares no establecidos, el saneamiento deficiente, la falta de agua apta para el consumo humano, la convivencia con alguna persona infectada y los viajes a zonas de mayor presencia de casos sin inmunización previa; mientras que las principales medidas de prevención dicen relación con el abastecimiento adecuado de agua potable salubre, correcta eliminación de aguas residuales, prácticas de higiene personal al cocinar y antes de comer, lavado de manos después de prácticas de riesgo, además de estar vacunado contra la hepatitis", indicó Andrea Silva, profesional de Vigilancia Epidemiológica Seremi de Salud. La autoridad sanitaria hizo una encuesta a los pacientes positivos, dando cuenta de que principales factores de riesgos son: alimentos comprados en la vía pública (56,3%), consumo de mariscos crudos (55,3%), falta de lavado de manos hasta llegar al domicilio (22,3%), entre otros.
Medidas
Para evitar contagios, la autoridad sanitaria ha dispuesto acciones epidemiológicas, como remisión de oficio a la red pública y privada de la Región informando sobre el incremento de casos, envío de minutas con situación epidemióloga con periodicidad semanal y revisión de casos notificados, a los que se les realiza investigación epidemiológica y bloqueo de contactos a menores de 40 años. También sumó acciones comunicacionales, como elaboración y distribución de vídeo educativo a recintos de salud.