"Debemos exigir a los gobiernos que nos consideren dentro de las giras"
El dirigente de la multigremial destacó las oportunidades de que la Región sea parte de la vinculación comercial con otros países.
"Está siendo un momento no fácil, en el cual como gremio estamos trabajando intensamente en tratar de defender lo que son las industrias tradicionales nuestras, y en paralelo, empujar a nuevas industrias que diversifican la matriz económica de la Región", sostuvo el presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC Biobío), Álvaro Ananías. Hace unas semanas la multigremial cumplió 98 años en un contexto desafiante para Biobío y el futuro de su desarrollo industrial. En esa línea, Ananías comentó a EL SUR que "el efecto del trabajo del plan de industrialización del Biobío es relevante, porque uno de los ejes relevantes tiene que ver con acelerar inversiones, y ahí esperamos que el trabajo que están desarrollando la Secretaría Ejecutiva y el Ministerio de Economía en destrabar y ayudar a acelerar esta inversión ojalá funcione".
-¿Qué evaluación tienen del trabajo del Plan de Fortalecimiento Industrial a seis meses de su implementación?
-El plan tenía cuatro ejes relevantes, dos primeros que tenían que ver con todo lo que era apoyo a lo que es el empleo de personas que iban a quedar desvinculadas de Huachipato y el apoyo que tenía que ver con proveedores y contratistas que trabajaban mucho con la siderúrgica. Y la impresión que tenemos nosotros es que el plan, en los primeros meses, ha trabajado bastante más en ese tema que en los otros temas. Que yo no digo que sean importantes, pero para nosotros son relevantes, son los temas de futuro que tienen que ver con la inversión. Y para desarrollar la inversión hablábamos justamente del tema de destrabar y acelerar permisos de desarrollo de inversiones, más el acelerar la inversión pública. Yo siento que ahí viene una etapa que es más relevante, que todavía no ha agarrado la velocidad que esperábamos que tome. Y para eso nosotros agradecemos bastante la participación y el apoyo que ha tomado el Ministerio de Economía en esto, pero esto es un desafío multisectorial.
Vínculo con india
Álvaro Ananías fue parte de la gira del Presidente Gabriel Boric en India, instancia en la cual el dirigente gremial se reunió con autoridades de dicho país y puso en relevancia las oportunidades regionales. "Desde el punto de vista de transformar a nuestra Región en un hub digital, definitivamente Biobío lo tiene. Y ahora, con los acuerdos que se están firmando con la India, es aún más fácil hacer eso", expuso.
-¿Cuáles son los principales aprendizajes de este viaje a India? ¿Qué rol tiene Biobío?
-Lo primero es, y es muy importante decirlo, la agenda y el trabajo y la coordinación fue impecable por parte de la Cancillería y ProChile, que eran las dos instituciones que se preocuparon de organizar este viaje. Y si uno analiza los resultados, yo tendría que separarlos en algunos aspectos. El primer aspecto, era poder llegar a un acuerdo con la autoridad de India de ponerle fecha a obtener un tratado arancelario entre las dos, entre los dos países. Y ese tratado es un acuerdo marco de intercambio comercial para definir ciertos aranceles entre ambos países para poder comercial mejor, hay un compromiso formal con el gobierno de la India, con el gobierno de Chile, de aquí a fin de año de tener ese tratado firmado (…) hoy día estamos viviendo una coyuntura internacional compleja con esta guerra comercial que levantó Estados Unidos y que la levantó principalmente con China y con la Comunidad Económica Europea. Y cuando ocurre esto, con sus dos principales socios comerciales, yo creo que la razonabilidad te dice que tú debieras diversificar los países a los cuales exportas para bajar el riesgo asociado. Y en ese sentido, no puede ser mejor el momento para estar en la India. Y lo otro que es muy importante, es que uno se da cuenta que es muy importante que la Región participe de estas giras (…) el estar ahí también nos permitió establecer contacto entre la Región del Biobío y Bangalore en la India, que nos va a permitir intercambiar emprendedores en el sentido que pueden viajar para allá y uno de ellos venir para acá, intercambiar políticas de innovación, políticas de desarrollo tecnológico y establecer redes y conocimiento entre emprendedores de Biobío y emprendedores de India. Nosotros como Región debemos exigir a los gobiernos que nos consideren dentro de las giras y visitas a otros países, no en todas evidentemente, pero sí en países donde haya interés para la Región.
-¿Cuáles son las claves para la diversificación y qué oportunidades entrega India?
-Cuando tú lo miras como ingreso per cápita, es un país que tiene problemas, es un país que está hoy día como era China antes, con mucha fuerza, pero con un déficit de infraestructura importante. Entonces, países que están en esa situación requieren, por ejemplo, mucho cobre porque tienen que hacer todo lo que son los tendidos de electrificación, requieren mucho litio para todo lo que es desarrollo de baterías. Entonces, cuando tú te encuentras con países con proyectos grandes de desarrollo de infraestructura, conflictos grandes desde el punto de vista de la población que tienen, son países que son muy atractivos para nosotros. Y países también que requieren mucho de alimentos (…) uno debería enfocarse en países probablemente que están en vías de desarrollo.
-¿Qué sectores productivos locales se pueden potenciar con India?
-Evidentemente, productos derivados de la madera, la celulosa. Por ejemplo, alimentos de consumo humano derivados del sector pesquero. De la misma forma, podría haber inversiones indias en Chile, porque no sólo hay que pensar en lo que uno exporta, sino que también lo que puede ocurrir es que inversionistas indios decidan invertir en Chile. Nosotros tenemos que ser una región atractiva desde el punto de que ellos decidan participar en ciertos sectores (…) todo el sector agroalimentario, no olvidemos que, a raíz del cambio climático, se ha ido trasladando en Chile el eje de la agricultura, esos son sectores que se pueden potenciar enormemente en la exportación hacia un país como la India.