"Tenemos que combinar la presencia de las familias con mecanismos de seguridad"
A dos meses de la puesta en marcha del servicio en Biobío, la directora destacó la efectividad del escáner del CIP CRC de Coronel, así como la mantención de jóvenes en la educación superior.
A dos meses y medio de que comenzara a regir el Servicio de Reinserción Social Juvenil en la Región del Biobío, la directora nacional, Rocío Faúndez, visitó nuevamente la zona para realizar una visita inspectiva al Centro de Internación Provisoria (CIP) y los Centro en Régimen Cerrado (CRC) de Coronel, reunirse con jóvenes que mientras cumplen una sanción como infractores de ley están cursando estudios superiores y también para realizar un balance de la implementación de la nueva institucionalidad a nivel local.
Aunque el servicio incorpora una serie de cambios también en el marco de la ley de responsabilidad penal adolescente, la autoridad nacional destacó la emisión de un centenar de informes técnicos a los tribunales de justicia, aunque indicó que aún no se han registrado casos derivados desde el Ministerio Público sobre la mediación penal juvenil, una nueva forma para que los jóvenes infractores de ley puedan asumir la responsabilidad por los delitos o faltas que cometieron e iniciar un proceso reparatorio.
"Si bien llevamos poco tiempo, hay un plan de acompañamiento muy potente que se está desarrollando aquí, desde la región y nosotros desde el nivel nacional estamos apoyando. Me acompañó en esta visita la subdirectora administrativa que ve todos los temas de adquisiciones, presupuesto e infraestructura, justamente porque invertir en una serie de mejoras también le dará más seguridad al centro, lo que permitirá a los jóvenes tener una convivencia más segura al interior", explicó tras su visita al centro coronelino, en donde se proyectan mejoras con un financiamiento que supera los $15 mil millones.
-¿Qué cambios pudo constatar en la visita al centro de cumplimiento de Coronel?
-Pude ver algunas mejoras en infraestructura que se han llevado a cabo en algunas de las casas, visité la unidad de salud que está siendo intervenida con una inversión del Ministerio de Salud; también la unidad de corta estadía donde jóvenes pueden ser hospitalizados y que están en proceso de inventario y revisión de insumos y medicamentos. Pude ver a jóvenes en proceso de capacitación para el uso de grúas horquilla, entonces es muy motivador ver un centro en movimiento. Se está trabajando en un espacio dentro del centro para que los equipos de trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales puedan tener sus oficinas, lo que permite armar un vínculo de intervención terapéutica con los jóvenes en su proceso de crecimiento y aprendizaje.
-¿Cómo ha funcionado el escáner corporal que se implementó en enero?
-Es una herramienta muy útil para la seguridad en el centro, porque permite una revisión menos invasiva a las visitas para prevenir que ingresen objetos prohibidos. Por el periodo vital en que los jóvenes se encuentran, contar con el apoyo familiar es sumamente importante, entonces tenemos que combinar la presencia de las familias con mecanismos de seguridad. Desde que tenemos el escáner corporal en Coronel hemos detectado los objetos prohibidos, pero también que las familias están evitando llevarlos.
-Se reunió con estudiantes de educación superior ¿cómo influyen las familias en mantener los objetivos de formación?
-Nos reunimos con 7 jóvenes de la región que están cumpliendo alguna sanción (es decir, ya fueron hallados culpables) y están insertos en la educación superior, algunos están entrando y otros van en su segundo año. Ahí es súper importante porque una cosa es ingresar, que ya es muy difícil para jóvenes de este perfil, y otra es mantenerse. Tuvieron que vencer varios obstáculos, partiendo por la expectativa de lo que piensan que son capaces y de lo que su entorno, por ejemplo la familia, piensa que son capaces de hacer (...) Por eso es tan importante involucrar a las familias, en el desayuno que tuvimos estaban todos acompañados por algún miembro de la familia, muchas veces las mamás que comentan sentirse orgullosas de ellos, dando apoyo afectivo y emocional que se transforma en un incentivo.
-Sobre las facultades del servicio ¿Ya están emitiendo informes técnicos para que los tribunales determinen penas y sanciones?
-Sí, en la región ya hay 100 informes solicitados y que se han evacuado. Es uno de los aportes que el servicio le hace al circuito de justicia juvenil, porque si queremos tener un sistema de justicia personalizado es importante que el juez tenga a la vista toda la información relevante de la trayectoria vital, contexto del joven y qué lo llevó a delinquir.
-¿Qué medida del nuevo servicio queda pendiente?
-Hay un proceso súper importante de la reforma que es el debut de la mediación penal juvenil que está disponible para recibir casos derivados del Ministerio Público sobre delitos que no son los más graves, donde el joven asume la responsabilidad de sus actos, asume un acuerdo reparatorio con la víctima que el mediador debe asegurarse que ocurra. En la región aún no tenemos ninguna derivación, conocí el lugar donde ocurrirán las mediaciones, entonces me encantaría en una próxima visita saber que han ocurrido las primeras mediaciones, sobre todo para ver cómo esa alternativa que hasta ahora no existía en el sistema penal chileno, se va transformando en una opción que permita a los jóvenes reparar el daño a la víctima y a la comunidad.
7 jóvenes que cumplen sanciones o penas están cursando estudios en la educación superior con apoyo de sus familias