Abren nuevo puente Chichintahue tras 20 años de demandas de comunidades
La inversión de casi $2 mil millones se enmarca en el plan Buen Vivir y suplió falta de estructura destruida tras temporales de 2023 en Alto Biobío.
Marcelino Queupil, lonco de la comunidad pehuenche de Cauñicu en Alto Biobío reconoce que la entrega del puente Chichintahue sobre el río Queuco vale mucho más que un simple término de obras: "Esta necesidad la teníamos hace mucho tiempo. Estamos contentos con tener esta conectividad, considerando que en invierno las comunidades se quedaban aisladas y ya no vamos a tener ese problema".
Este miércoles los equipos de Gobierno, del Ministerio de Obras Públicas, plan Buen Vivir y municipales concretaron junto a las comunidades de la zona la entrega de la nueva estructura mecano de 61 metros de largo con dos pistas para vehículos emplazada a la altura del kilómetro 29,5 del camino Ralco-TrapaTrapa-Chanchoco, que viene a reemplazar los tableros de madera que durante décadas fue la única posibilidad de conexión para las localidades que habitan el valle del Queuco.
La inversión de $1.995 millones no sólo es uno de los proyectos más emblemáticos del plan Buen Vivir -impulsado por el Ejecutivo para dinamizar inversiones en las zonas rurales de la macrozona sur-, sino también un compromiso presidencial alzado tanto en la Cuenta Pública de 2023 como dos meses más tarde cuando visitó la zona tras los temporales.
"Ha habido un esfuerzo de coordinación entre gobiernos locales, comunidades y autoridades que es tremendamente valioso, por ejemplo, el puente Chichintahue en Alto Biobío, esperado por la comunidad hace veinte años", relevó en su segundo informe a la nación.
Avance significativo
El alcalde Félix Vita puso en valor el impacto que puede tener en el turismo y la actividad económica la apertura de la nueva estructura: "Estamos promocionando esta zona como turística, pero sí hay que reconocer que hemos perdido mucho tiempo. Con este proyecto podremos recibir a la gente que nos visita, y le agradecemos al Gobierno por el compromiso que ha tenido con el territorio. Falta mucho por hacer, pero vamos paso a paso buscando concretar los proyectos que tenemos".
El encargado nacional del plan Buen Vivir, Francisco Arellano ponderó que este proyecto "representa de forma concreta, material y palpable el objetivo que se puso el Gobierno al crear el plan. Las comunidades llevaban 20 años esperando este puente, son decenas de dirigentes, generaciones, y esto no es un capricho o algo accesorio, sino que es una condición mínima de dignidad".
"En veinte años pasaron gobiernos de todo tipo, no se construyó y por ello se crearon nuevas herramientas, como esta que considera recursos adicionales, pero también diálogo y planificación conjunta con las comunidades, los territorios respecto a las prioridades de inversión y lo que le da contenido a la idea de interculturalidad", añadió.
En tanto, el delegado Eduardo Pacheco relevó el carácter de compromiso presidencial detrás de la materialización del nuevo puente: "Antes de esto, las comunidades estaban postergadas a nivel de conectividad, pero también con varios riesgos y perjuicios económicos en actividades productivas como las termas, emprendimientos que no pudieron seguir desarrollando. Se logra un camino de apertura al desarrollo en materia de actividad turística y económica".
La inversión del plan Buen Vivir alcanzó solo el año pasado los $84.464 millones con foco especial en contratos para caminos indígenas, proyectos sanitarios y obras portuarias, las cuales se suman a los $109 mil millones ya invertidos durante 2023.
Detalles técnicos
La instalación de la nueva infraestructura que cruza el río Queuco que se inició en marzo del año pasado también contempla dos estribos cerrados en base de muros rectos ejecutados de hormigón armado, los cuales serán de contención para los terraplenes de acceso al puente, además de obras de saneamiento para evacuar y exportar aguas lluvias y obras de seguridad vial, tales como defensas camineras y señalización vertical lateral.
El director general de Obras Públicas, Boris Olguín ponderó que "estar acá acompañando a las comunidades con una obra comprometida y honrando la palabra del Presidente es fundamental. Destacamos el rol de la comunidad que ha insistido en esto, pero también el trabajo a nivel regional y de los equipos técnicos de Vialidad. El programa de infraestructura del ministerio hace suyo el compromiso presidencial y focaliza los recursos en el territorio que comprende este plan. Tenemos desafíos, pero hemos tomado decisiones importantes respecto a la conversación de las rutas acá en la zona cordillerana".
El seremi Hugo Cautivo en tanto ponderó que "son años de falta de inversión pública que hoy se están transformando en algo distinto, primero en realidades con esta inversión, pero también con los contratos globales que buscan prevenir el aislamiento de las comunidades y asegurar la conectividad".
En medio de la ceremonia, el Presidente Boric se comunicó desde India con las comunidades y equipos técnicos: "Le prometí a la comunidad que íbamos a reconstruir el puente, y luego de apretar harto, hablar con harta gente, veo que se ha concretado. Me alegra que la política cumpla con las comunidades más aisladas".
1.995 millones de pesos invirtió el Ministerio de Obras Públicas, por medio del plan Buen Vivir, para la construcción del puente.
61 metros de largo tiene la estructura mecano que se instaló de forma permanente sobre