"Ha habido aumento de los casos de hepatitis en esta Región y no en el resto"
La representante del organismo público estuvo en el Biobío por varias tareas, una de las más urgentes es debido a que el departamento de Ambiente está haciendo un control por un alza en los casos de esta enfermedad, registrando más de 300 durante este 2025.
Por Estefany Cisternas Bastias
El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) es un organismo público que se preocupa por proteger la salud de la población a través de la fiscalización, vigilancia, autorización, investigación y transferencia tecnológica. Es bajo este propósito que la directora del ISP, Catterina Ferreccio, visitó ayer el Biobío para reforzar la seguridad en diversos ámbitos de la salud. Uno de los temas más urgentes, y preocupantes, es un alza en los casos de hepatitis a nivel regional, registrando alrededor de 327 casos este 2025. En 2024 el total de casos fue de 552, por lo cual ahora se tomarán medidas para concientizar a la comunidad. "El departamento de Ambiente que tenemos en el instituto está haciendo un control, porque ha habido aumento de los casos de hepatitis en esta Región y no en el resto de Chile. Han estado tomando muestras ambientales tanto en las salidas de plantas de tratamiento de agua, como en mariscos que crecen en las playas. Y entonces hemos encontrado la presencia del virus de la hepatitis en ambos lugares", advirtió la directora.
Ferreccio agregó que los alimentos marinos están criándose cerca de los emisarios que expulsan las aguas servidas al mar, filtrando y alimentándose. "No pueden comer mariscos crudos. Si van a comer mariscos cocidos, de todas maneras que boten el intestino del marisco. Por otro lado, creemos que es importante que la planta de tratamiento de agua agregue más cloro a la salida del emisario de la planta para disminuir la probabilidad de que esa agua siga contaminando el mar", explicó.
Otras acciones
- ¿Cuáles son sus actividades acá en la Región del Biobío?
- Esta es una actividad nueva que empezamos en el instituto llamamos el "ISP en terreno", ¿y por qué? Porque nosotros somos un instituto muy grande y cada función tiene una contraparte en las regiones. Entonces lo que yo quería era que la Región nos viera en la complejidad y la diversidad, pero también nosotros mismos tuviéramos la oportunidad de escucharnos como compañeros de la misma institución. Yo voy a presentar un área nueva de desarrollo que tenemos, que son los dispositivos médicos. Estos son todos los instrumentos que se usan para diagnóstico o tratamiento que no lleven medicamento, por ejemplo, los marcapasos, los implantes cocleares. Cuando vino la pandemia, como no tenemos regulados los dispositivos médicos y la necesidad urgente de respiradores, por ejemplo, las universidades los produjeron, pero el instituto no tenía la competencia para regularlos, para aprobarlos, y eso fue súper triste porque después no lo podían usar en los hospitales. Voy a presentar los avances que estamos teniendo en la regulación.
-¿Cómo está funcionando la demanda de vacunas y los centros que las distribuyen?
-Hay dos programas muy distintos. Uno es el programa nacional de vacunación que cubre a los niños desde el nacimiento y en diferentes momentos, según la vacuna, que en ese seguimos siendo los mejores de América. Es raro que una persona se niegue a vacunar a su hijo. Los almacenes de vacunas tienen que cumplir con toda la normativa que da seguridad del producto, eso se cumple y nosotros lo venimos a verificar cada cierto tiempo. Lo otro son las vacunas que están fuera del programa habitual, por ejemplo, la vacuna covid o influenza. Todas las vacunas las maneja el mismo programa nacional y siguen los mismos procesos de seguridad. El espacio que se dedica a guardar vacunas es un espacio solo para vacunas, son de gran calidad, tienen controles de temperatura, alarma. Entonces, tienen una serie de características que antes no necesariamente había. Estos están la mayoría con un sistema de respaldo del equipo de electrógeno.
-Sobre la venta irregular de medicamentos, ¿cómo pueden trabajar para mejorar esto?
-La gran mayoría de ellos son falsificados, entonces el peligro que tienen es que no van a producir el efecto deseado. Entonces es un problema de salud pública, porque gente sencilla, la que más necesita tener un medicamento, va a estar gastando plata en un medicamento fraudulento. Para el instituto de salud pública es difícil dar una cobertura del problema, estamos tratando de que se frene la venta mayoritaria. Hay una ley que yo tuve la felicidad de participar en la reunión en el Senado, y fue apoyada unánimemente. Está siendo revisada. Una farmacia solo puede vender a un paciente, la mayoría con receta, no puede vender al por mayor, entonces esa ley lo que hace, si se demuestra que está vendiendo al por mayor una farmacia, el Rut de los dueños va a quedar castigado, no va a poder volver a tener contratos con el estado y no va a poder tener nunca más una farmacia.