Freddy Varela tendrá un rol protagónico en el "Sinfónico 2"
El violinista penquista que reparte sus días entre Concepción y Buenos Aires, tendrá un rol clave, mañana y el sábado, en la segunda jornada anual de la Orquesta Sinfónica UdeC.
De alguna manera para Freddy Varela ésta será una forma de celebrar su cumpleaños en forma adelantada. Esto si consideramos que el violinista penquista cumple 48 años el próximo 16 de abril, 10 días después de ser uno de los protagonistas del Sinfónico 2, segundo concierto de la temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica UdeC, agrupación con la cual tiene una relación que viene desarrollándose artísticamente más o menos desde el año 2009.
En pleno proceso de ensayos junto al cuerpo docto, Varela será solista en el "Concierto para violín N°2" de Sergei Prokofiev (1935), bajo la batuta del maestro Luis Toro Araya, también director titular de la agrupación.
El programa "Cruzadas sinfónicas: calma tormentosa" se presentará mañana y el sábado, a partir de las 19 horas en el Teatro UdeC (entradas están disponibles en boletería de la sala y a través del sistema Ticketplus).
El complemento de la jornada doble producida por la Corcudec, considera la exploración de una nueva obra del músico residente Tomás Brantmayer: "Morbus sacer", estreno en Chile, para cerrar con la "Sinfonía N°2" de Brahms, en palabras de Toro Araya, "una obra pastoral y luminosa".
Esto, dijo, en el marco de esta "Calma tormentosa", que se perfila como una travesía musical para tener presente: "una invitación a vivir la intensidad del arte sinfónico en su máxima expresión".
Con el corazón acá
Con Freddy Varela, como concertino del programa y la agrupación penquista, en esta ocasión los 56 músicos van a guiar al público, a través de un repertorio que oscila entre la tormenta y la calma, introspección e intensidad.
"Seguimos con la idea de hacer las sinfonías de Brahms, en su totalidad hay cuatro, esta vez es la segunda y es una de las más líricas y hermosas. Después la obra de Brantmayer, es un retrato de una sucesión de hechos que él tiene, que tiene que ver con un problema de salud (desconoce si todavía lo tiene), basada en ataques de epilepsia. Entonces toda la música tiene que ver un poco con los aparatos que se ocupan para diagnosticar las frecuencias del cerebro", resume el violinista quien desde 2010 es Primer Concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón, en Buenos Aires.
- ¿Algo que, en su condición de estreno, debe ser interesante de escuchar y sentir?
- Es muy interesante que lo haya puesto todo esto en una partitura, así que es genial en ese sentido. Un problema de salud lo transformó en una obra musical donde tiene muchos efectos, y creo que la gente la va a poder disfrutar mucho.
- Y estarás como solista con una obra de Prokofiev.
- Él escribió dos conciertos para violín, esta vez nos enfocaremos en el número dos, en sol menor. Es un lirismo hermoso y que escribió casi al mismo tiempo que el ballet "Romeo y Julieta". Entonces tiene melodías muy bellas, pero a la vez cambios bruscos de tiempo, es sorpresivo, delicado, es una obra que a la gente le va a gustar muchísimo (y que también ha tocado anteriormente).
- Siendo ésta una ciudad musical Unesco y desde tu experiencia en Buenos Aires ¿cómo sientes el nivel de la música docta respecto a otros países?
- Está muy bien, el nivel es muy alto, lo comparo con orquestas en Argentina y no tiene nada que envidiar. Creo que la Orquesta Sinfónica estaría fácilmente dentro de las dos o tres mejores de Argentina, y por lejos tiene un gran sentido de la disciplina, que es propio de la idiosincrasia chilena.
- ¿Cómo?
- El chileno es una persona que es muy disciplinada y por ende saca mayor rendimiento en el trabajo en general, por algo Chile está donde está, y creo que ésta es una Orquesta en la que nos sentimos orgullosos de estar. En esta oportunidad, tenemos un miembro que se jubila, uno de nuestros violinistas muy queridos, Patricio Damke, que fue mi primer maestro, también, así que es todo una gran emoción.
- ¿Cuál cree que son los principales desafíos para la Sinfónica?
- La Orquesta se encuentra muy contenta de estar trabajando con su nuevo director titular (Toro Araya), un maestro joven que tiene mucha energía, y se dedica mucho tiempo a tratar de fortalecer todas nuestras posibles debilidades y destacar nuestras fortalezas. Tiene una gran carrera y tenemos la suerte de tenerlo con nosotros, estamos súper motivados con él. Pienso que tiene la oportunidad de poder llevar esta orquesta afuera, no sólo de la región, sino que sea más conocida en Chile como afuera, poder hacer giras, grabar discos y ahora que estamos con un compositor residente, es muy importante, que tengan solistas de jerarquía. Él también tiene la posibilidad de trabajar con una Orquesta que es de las tres principales del país en importancia, en una ciudad que es una cuna de cultura, especialmente, en la música y en el arte, en general, que se caracteriza por ser una ciudad patrimonio nacional de la cultura y que ha sido nombrada como Ciudad Creativa de la Música Unesco.