"Todas las regiones tenemos la capacidad de incidir en el desarrollo del país"
La socióloga asumió hace un mes el cargo en la corporación, periodo en el que ha abordado con empresas socias los principales desafíos económicos de Biobío, así como la implementación del plan industrial.
Hace un mes Bernardita Roa, socióloga de profesión y con una trayectoria corporativa amplia, asumió como gerenta general de Irade. En sus cuatro semanas a cargo de la corporación, ha participado de diversas instancias de diálogo, muchas, relacionadas al Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío y cómo las empresas proyectan el desarrollo regional. En conversación con Diario EL SUR, puntualizó en que "hemos podido observar que hay algunos dolores, principalmente en las oportunidades de transporte y logística. De hecho, el gobernador indica que nosotros podríamos ser la puerta de entrada en logística del sur de Chile. Yo comparto eso, creo que es preponderante considerando que somos una región maderera, donde también está siendo relevante el tema energético, que hay brechas principalmente en la línea de transporte y en la línea de infraestructura".
Asimismo, Roa repasó el rol de Irade para abrir espacios de diálogo con "las personas indicadas" y que "cuando nosotros ponemos regiones con regiones, un plan con foco, se abren nuevas oportunidades".
-¿Falta generar mayores oportunidades para que las empresas vuelvan a creer y, de alguna manera, a seguir invirtiendo en la Región?
-Yo creo que es aprovechando las oportunidades de diálogo. Insisto, Irade no somos gremio y tiene lo bueno de que en la mesa hay empresas de todos los sectores, la diversificación, la diversidad de perfiles, ayuda también a que pongamos las alertas y nos permite también tener una conversación más diversa. Entonces, en ese sentido, tenemos empresas de servicio, tenemos empresas agrícolas, tenemos empresas industriales, pero lo más importante es que el directorio también está diversificado. Y esa diversidad de perfiles, yo creo que ayuda un montón a también tener una propuesta amplia, constructiva, y focalizada en que la Región tiene que seguir adelante. Pero insisto, ahí hay un componente también del Gobierno nacional que efectivamente venga a las regiones y entregue certezas con un trabajo interministerial, y la certidumbre yo creo que es clave.
-¿Cómo evalúan desde Irade los avances del plan industrial? ¿Hacia dónde debe seguir orientado?
-Nosotros hicimos una encuesta breve a nuestros socios. El 85% afirmó conocer el plan, pero sólo el 40% estaba informado sobre sus avances específicos. En este mismo rol de Irade, de generar espacios de diálogo, nosotros invitamos a la Secretaría Ejecutiva del plan, en la última semana de abril, a hacer también una instancia, una conversación para ver cómo estábamos porque se identificaron también en esta encuesta principales obstáculos a partir de lo que estamos haciendo y de este desconocimiento. Principalmente, hay falta de incentivos y de financiamiento. Cuando revisábamos los números, había números que tenían que ver con Corfo, pero veíamos las cifras y en realidad había un componente importante de que la Región se había adjudicado esos fondos, entonces eso también tiene un gran valor, es la Región la que busca oportunidades. Está el tema de la necesidad de mayor articulación entre el sector público y privado. Eso también se identificaba como un obstáculo y ahí nosotros, de hecho, estamos hablando con la CPC, tuvimos reuniones también con el Gobierno Regional, para impulsar y articular más espacios de conversación y acelerar temáticas importantes. Si no hay certidumbre para la inversión efectiva, no se puede hacer mucho. Y se nos vuelven a caer las licitaciones, Pie de Monte fue así (…) la ciudad de Concepción es una ciudad universitaria. Y creemos que las universidades tienen que tener un rol preponderante también en la mesa. La innovación para facilitar la inversión es clave. Nosotros estamos viendo con algunas de nuestras empresas socias cómo ellos están dinamizando la economía a nivel de pequeñas y medianas empresas. Si las universidades no se sientan en la mesa, estamos mal (…) confío en que todas las regiones tenemos la capacidad de incidir en el desarrollo del país, todas, tenemos un componente universitario potente, tenemos empresas potentes, empresas familiares potentes. Tenemos todo el capital sociocultural para impulsar al país. Entonces, creámonos el cuento e impulsémoslo de verdad, impulsémoslo desde acá. Para mí el plan es eso, una oportunidad para que todos lo impulsemos.
-En relación al empleo, ¿cómo evitamos también que se siga acrecentando esta migración de profesionales? ¿Cómo se gestiona el mercado laboral?
-Yo creo que ahí tenemos un tremendo desafío. Uno, la fuga de cerebros, sí o sí, y ahí, claramente, la innovación y la sostenibilidad deberían ser dos herramientas y dos palancas que nos ayuden a mantener a esos jóvenes recién egresados con desafíos regionales. Y el otro desafío que tenemos es la economía silver, cada vez nos estamos haciendo más mayores, y yo creo que eso es un tema país y un tema mundial, de reconocer cómo las personas senior agregan valor a tu negocio (…) pero alguien tiene que tomar la batuta, yo creo que tenemos que reforzarlo dentro de las herramientas que le entregamos a nuestras empresas socias para ser empresas más sostenibles, o sea, sí o sí va a estar el cambio previsional, el cambio de las leyes, está dentro de nuestros desafíos de este año. Y lo otro importante, por la informalidad, yo creo que hay dos temas relevantes, uno es potenciar a nuestros proveedores locales también en los temas de informalidad, hay que empezar a formalizar. El tema es cómo hacemos que a esas personas les haga sentido formalizarse.