Advierten alza de pacientes con tuberculosis y aumento de fallecidos a nivel regional
Aquellos grupos con mayor vulnerabilidad son los adultos y personas mayores inmunosuprimidos, además afecta a las personas que viven en condiciones de hacinamiento o en precariedad extrema.
Por Estefany Cisternas Bastias
Un aumento de casos de tuberculosis se ha registrado en el Biobío el último año, según datos de la Seremi de Salud. En 2023 se contabilizaban 14,2 casos por cada 100 mil habitantes correspondientes a 239 casos totales (217 nuevos y 22 recaídas); mientras que en 2024 la tasa fue de 16,6 casos por cada 100 mil habitantes, con un total de 282 casos (263 nuevos y 19 recaídas).
La encargada regional del Programa Tuberculosis de la Seremi de Salud, María José Chandía, indicó que la región es endémica, por lo cual "se espera que todos los años tengamos nuevos casos de tuberculosis, dentro de este contexto se encuentran identificadas poblaciones de mayor vulnerabilidad: adultos y personas mayores inmunosuprimidos, además de personas que viven en condiciones de hacinamiento o precariedad extrema".
Desde el Servicio de Salud Talcahuano (SST) Francisco Rivas, médico referente del programa de control y eliminación de la tuberculosis, afirmó que han visto un aumento de la incidencia del número de casos de un año a otro en la red, el cual alcanzó casi un 40% en Talcahuano. Asimismo, en la Red Asistencial del Servicio de Salud Concepción (SSC), se confirmaron 141 casos nuevos de tuberculosis el año pasado, registrando ocho fallecidos por esta enfermedad.
La tasa de muerte también incrementó. Raquel Iturra, enfermera del equipo técnico de tuberculosis de la Dirección del Servicio de Salud Arauco, informó que en 2024 aumentó la mortalidad en el servicio de salud ya que al 31 de diciembre cerraron con seis fallecidos de 27 pacientes que tuvieron en la provincia. "Lo que hizo una tasa de mortalidad de 3,37. Si lo comparamos con el año 2023, la tasa de mortalidad fue de 1,21", contó Iturra. Además, es importante considerar que a pesar del tratamiento, los pacientes pueden volver a contagiarse de la enfermedad.
Riesgos y tratamiento
La patología es producida por el Mycobacterium Tuberculosis, más conocido como Bacilo de Koch, y puede darse en cualquier edad. Los grupos más expuesto a riesgos corresponden a quienes viven con una persona enferma de tuberculosis pulmonar que no está en tratamiento, los adultos mayores y aquellas personas con enfermedades como diabetes, alcoholismo, adicción a drogas, desnutrición, VIH/SIDA.
Iturra aseguró que la principal causa de esta alza es que la pandemia afectó bastante, porque se dejó un poco de lado la pesquisa de casos y se priorizó la pesquisa del virus dominante SARS CoV2 y todo lo que era resfriado. "Después del 2023 y 2024, cuando ya esto se normalizó, los equipos empezaron nuevamente a trabajar en buscar los casos. Aumentaron las solicitudes de estudio. La tuberculosis principalmente es pulmonar, pero también se puede dar en otros órganos, y el examen diagnóstico inicial es a través de una prueba molecular. Esto tiene tratamiento, es a través de 6 meses con antibióticos que son entregados por los establecimientos del sistema público", relató la vocera del SS Arauco.
El Ministerio de Salud ejecuta el Programa Nacional de Control y Eliminación de Tuberculosis. Dentro de los beneficios que otorga el Programa se encuentran exámenes para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar gratuito; exámenes exentos de pago para los contactos de pacientes confirmados; y tratamiento completo con gratuidad independiente de su previsión. Actualmente, existe una mejora en la técnica diagnóstica de la enfermedad. Se reemplazó hace unos años a través de la norma por técnica molecular, es decir, un PCR en tiempo real. Respecto a la prevención, Rivas agregó que "las medidas que se pueden tomar para prevenir creo yo que esencialmente está en tratar la carga de infección tuberculosa, la cual hay que definirla como aquellos pacientes en los cuales está el bacilo de la tuberculosis sin evidencia bacteriológica, y esperando su oportunidad para generar enfermedad. Esto se da cuando bajan las defensas generalmente, lo que puede ser porque las personas van envejeciendo, o tienen que tomar algún medicamento, o recibir algún tratamiento que baje la inmunidad, o sufren alguna enfermedad que es debilitante".
16,6 casos de tuberculosis por cada 100 mil habitantes es la tasa que se registró durante el 2024 en el Biobío.