El documentalista que estuvo 43 días con mineros en huelga
Realizador penquista competirá en la categoría Mejor Documental Regional con su cuarto trabajo enfocado en la mina Santa Ana de Curanilahue en 2016.
En el documental las historias se buscan, aparecen o giran hacia otros ámbitos, y nuevamente se genera esta suerte de círculo virtuoso en las formas del género.
Juan Francisco Palma, realizador penquista, quien se ha hecho un exitoso camino como documentalista autogestionando sus proyectos; suma cuatro producciones en esta línea, hechas desde los tiempos de estudiante de Comunicación Audiovisual en Duoc UC. El primer documental, "8.8 gotas de agua" lo dirigió en el cuarto y último año de carrera en 2015, en torno al terremoto de 2010.
"Sentía que tenía una historia que contar", dice quien presentó la producción de nueve minutos en 12 festivales obteniendo una Mención Honrosa en el Indie for You, en Los Angeles, Estados Unidos; y con aplaudidos pasos por eventos de la misma naturaleza en Italia, Portugal, Argentina, Brasil y Colombia.
Un camino similar hizo con "Virkenkok" (2020), pieza de 13 minutos que acaba de ser seleccionada el festival Paradox Film, ubicada entre las 20 finalistas en un total de 600 documentales. "El ganador y los tres primeros lugares se van a conocer a fin de mes", adelanta con la esperanza de estar en el podio con esta historia de la lamien ("hermana") mapuche Mercedes Yevilao.
"Lo hice, porque supe que en los cerros de Talcahuano vive esta mujer que se dedica a cuidar una vertiente de agua que considera que tiene características medicinales", ilustra el realizador, cuya tercera obra, "Las cruces" (2022) se interna durante 25 minutos en el cementerio de los desaparecidos en el mar, en el cerro Los Lobos, en Talcahuano.
Con éste ganó el premio Día del Cine de México, como mejor documental 2023, en la muestra 5C realizada en la ciudad de Morelia.
Actualmente, "Las Cruces" también está rotando en festivales, y acaba de ser seleccionado -le avisaron el 17 de marzo- en el PamapaDocFest, en Argentina, que se realizará entre los días 10 y 12 de abril próximos.
Historias humanas
Los 28 minutos que dura "43 días en la oscuridad" (2025) podría ser considerado hasta ahora su obra más personal e íntima, motivada por la huelga de los 77 mineros que en 2016 se atrincheraron a 700 metros bajo tierra, en la mina Santa Ana de Curanilahue.
Con todas la imágenes hechas por el Palma in situ, entre fines de noviembre de 2016 y enero de 2017, durante 43 días, la pieza evidencia los diferentes momentos de la movilización tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.
"Estuve con ellos en diferentes momentos, resultando especialmente emotivos Navidad y Año Nuevo", apunta, quien en total permaneció cinco días distribuidos en el tiempo en el interior de la mina sintiendo lo que era estar presente en el lugar.
"Antes que se iniciara la huelga estuve con ellos, para que me permitieran grabar y ganarme su confianza", explica el documentalista de 58 años, cuya pieza va a estrenar en los 25 años de Cinelebu este año (22 al 30 de abril), compitiendo como Mejor Documental Regional.
- ¿Qué lo motivó a contar esto?
- Encontré que era una historia hermosa, porque pensé que podía ser la primera vez que un grupo de mineros de la Cuenca del Carbón, considerando su postergación y perdiendo sus grandes luchas, ahora podrían ganar y ser dueños de una mina producto de deudas impagas de distinta naturaleza con ellos. Pero no fue así, hubo promesas que no se cumplieron y finalmente la mina se le entregó a un privado con una pequeña participación en la mina y que tampoco fue.
- Siempre lo humano y las personas presentes en sus películas.
- Para mis documentales generalmente me interesa contar historias relatadas por sus protagonistas. No soy de preguntar y hacer lo típico de registro de testimonios, los míos van por hilar una historia contada por sus propios protagonistas.