Planes de aguas lluvia tienen dispar avance en la Provincia de Arauco
En Curanilahue, Lebu y Arauco aún restan algunos trámites administrativos, mientras que Cañete ya se concretó el desarrollo en su totalidad.
En el marco de las fuertes precipitaciones que en junio del año pasado azotaron a la zona centro sur del país, provocando el desborde de ríos, afectación a viviendas y miles de personas damnificadas, el Gobierno comprometió agilizar la gestión de un plan maestro de aguas lluvia para cuatro comunas de la Provincia de Arauco: Curanilahue, Lebu, Cañete y Arauco.
Se trata de un mecanismo de planificación de mediano a largo plazo cuyo diagnóstico se comenzó a ejecutar en 2018, y que busca facilitar la concreción de diversos trabajos en las redes primarias, (a cargo del Ministerio de Obras Públicas) y secundarias (a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo) de estas ciudades, que dan paso a la evacuación de aguas lluvia.
Lo anterior, con el propósito de reducir el impacto ante próximas emergencias climáticas.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, señaló hace unas semanas que "este instrumento nos permite generar los input que el Ministerio de Desarrollo Social considera al evaluar la iniciativa en materia de obras de mejoramiento, generar nueva infraestructura en función de mejorar la mitigación que pudiera haber en sectores urbanos importantes".
A nueves meses de la catástrofe y a sólo tres para el inicio del invierno los avances han sido dispares, siendo Cañete la comuna que presenta el mayor avance, mientras que desde las tres comunas restantes permanecen en distintas fases administrativas, lo que en algunos casos ha suscitado un despliegue autónomo del municipio en zonas críticas.
últimos trámites
Desde la Municipalidad de Cañete se recalcó que el plan ya se encuentra aprobado y publicado en el Diario Oficial. "Ya contamos con el respectivo decreto, siendo hasta ahora la única comuna de la Provincia en esta situación", destacaron.
También se constató un avance significativo en Arauco, donde este ya se habría aprobado y finalizado todas sus etapas, sin embargo "a la fecha no se cuenta con el decreto supremo que lo apruebe. Esto se ha solicitado a través de un oficio en dos ocasiones y nunca se obtuvo respuesta", declararon. Asimismo, afirmaron que no se han sostenido reuniones sobre esta materia desde 2022.
Del municipio de Lebu detallaron que la estrategia se encuentra en sus últimas fases de aprobación, y añadieron que se está adelantando el trabajo en conjunto con las dos carteras para agilizar las faenas en terreno una vez aprobado el plan.
"Encontrándose resuelta la componente técnica, ambos ministerios han iniciado trabajo con nuestro equipo municipal para abordar de manera prioritaria el inicio de las obras en los puntos más críticos, lo que nos permitirá dar solución a demandas históricas de la ciudad", se anunció.
En contraste con lo anterior, el jefe de la Unidad de Riesgos y Desastres de Curanilahue, Mario Villagrán, aseguró que la coordinación con las autoridades regionales ha sido más bien deficiente, y que los detalles recibidos en la reunión más reciente -que se efectuó el 26 de febrero pasado- fue acotada.
"Las personas que vinieron no manejan mucho la información y están esperando que salga para recién ver cómo lo podemos implementar. Ahora, este puede llegar mañana, en tres meses más, no lo sabemos porque eso se está trabajando ni siquiera a nivel regional, sino que nacional", comentó.
Cabe mencionar que hace algunas semanas el seremi Hugo Cautivo precisó que en el caso de estas dos últimas comunas "se está en el proceso de finalización del análisis técnico y jurídico necesarios para la firma de la ministra y después pase a las firmas del Ministerio de Vivienda y del Presidente de la República".
Primeros lineamientos
El instrumento permite definir zonas de inundación, planificar la intervención de las redes primarias y secundarias, por ejemplo, mediante la construcción de colectores de aguas lluvia o mejoramiento de los existentes.
En Lebu, este "contiene propuestas de soluciones a los problemas de inundaciones históricos en el sector céntrico de la ciudad como calle Prat, Saavedra. Del mismo modo, propone obras estructurantes para el sector Lebu Norte, generando descargas hacia la costa a través de la avenida Costa Mar". Asimismo, "entrega una carta de navegación para el sector privado que busca oportunidades en nuestra comuna, por ejemplo, para desarrollar proyectos habitacionales", precisaron.
En Arauco, por su parte, algunos sectores críticos son las calles Fresia, Esmeralda con Chacabuco, Condell en toda su extensión, pues carece de una red de colectores; y camino a Pemerehue. "Sin embargo, existen otros puntos que están fuera del plan maestro, en los sectores de Carampangue, Pichilo y Conumo, principalmente, y que se encuentran en trabajo de conservación", agregaron.