Se registra alza en la matrícula de doctorados durante los últimos años
Los postgrados siguen siendo una alternativa importante para quienes desean actualizar sus estudios. Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile 2024 revela las tendencias. Como reflejo de las necesidades del país y de las tendencias sociales, las especialidades se van posicionando como las favoritas. Pensar bien las decisiones al momento de decidir estudiar siempre es importante y en el caso de los postgrados esto no es diferente, al relacionarse con las metas personales y profesionales. Hay ciertas recomendaciones para considerar en este caso.
En los últimos años, la matrícula de los programas de doctorado experimentaron un alza en el país. En 2024 el aumento fue de un 11,7% comparado con 2020, según indica el Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile 2024, elaborado por el Servicio de Información en Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior.
Según el mismo documento, este tipo de matrícula comenzó a mostrar una tendencia ascendente desde el 2018. Antes de ese año, los ingresos a estos programas estaban relativamente estancados, con cifras de alrededor de seis mil matrículas por año. Desde 2021, las inscripciones comenzaron a subir, llegando a 7.473 matrículas.
Dentro del universo de programas de postgrado, los magísteres copan el 85,6% de la matrícula total, mientras los doctorados representan un 14,4%. Por su parte, los magísteres experimentaron una baja en 2023 y en 2024, lo cual rompió la tendencia al aumento de los años anteriores. En 2021 subió un 17,9% respecto a 2020, lo que se mantuvo levemente en 2022, con un 2,6% de alza.
De igual forma, el informe sostiene: "Cabe destacar que la mayor baja en la matrícula en magíster en 2024 respecto de 2023 se explica por la baja de 6,4% en programas diurnos y de 7,6% en los vespertinos. Sobre la matrícula en programas a distancia, esta aumentó 18,1% en el último año, constatándose que se han incrementado en 80,5% en los últimos cinco años. También se aprecia un alza, aunque en una base menor, de los estudiantes en programas semipresenciales, con un 20,2% en el último año".
Aparte de lo anterior, el documento del SIES se refiere a los postítulos (nivel de formación orientado a la obtención de una certificación de diploma, de especialidad médica u odontológica o postítulo). En este caso, la matrícula total de postítulo de 2024 tuvo un aumento de 42%, respecto del año anterior. El mayor número se produjo por el aumento en los diplomados (58,8%), influido por cuatro universidades que subieron su matrícula respectiva en más de 17 mil estudiantes (en modalidades no presenciales y semipresenciales), y por el aumento en la matrícula en las especialidades médicas u odontológicas (10,6%).
Negocios y tecnología entre las áreas más demandadas para hacer postgrados
Existe un gran abanico de áreas en los programas de postgrado en el país y en la Región y los más demandados reflejan tanto las necesidades del mercado laboral como las tendencias económicas y sociales chilenas. Algunas de las especialidades más cotizadas por los potenciales alumnos son las siguientes:
Administración y Negocios (Gestión Empresarial, MBA): Las tendencias económicas impulsan la necesidad de profesionales con habilidades en gestión, liderazgo y estrategia empresarial. Los MBA son especialmente populares entre quienes buscan ascender a cargos ejecutivos.
Ingeniería y Tecnología (Minería, Energías Renovables y TI): La minería sigue siendo un pilar económico en Chile, y hay un auge en las energías renovables por metas de sostenibilidad. Además, la transformación digital aumenta la demanda de expertos en tecnologías de la información.
Salud: El envejecimiento de la población y la mejora de los sistemas de salud generan alta demanda de especializaciones médicas, como cardiología o geriatría, y de gestión en salud pública.
Educación y Pedagogía: Las reformas educativas y la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza impulsan postgrados en educación, especialmente en gestión educacional y psicopedagogía.
Ciencias Sociales y Psicología: El interés por temas como el bienestar mental, inclusión y políticas públicas ha crecido, reflejado en programas de psicología clínica y organizacional.
Derecho (Tributación y Derecho Empresarial y otros): Los cambios legislativos y la complejidad del entorno empresarial requieren expertos en tributación, compliance y contratos internacionales.
Sostenibilidad y Medioambiente: La consciencia ambiental y los compromisos internacionales (como la carbono neutralidad al 2050) generan necesidad de expertos en gestión ambiental y cambio climático.
Digitalización: Áreas como ciberseguridad, Inteligencia Artificial y ciencia de datos ganan terreno.
Las variables para considerar si se decide estudiar un programa
Lo primero es identificar las metas a las cuales se quiere llegar, esto se refiere a pensar el campo del conocimiento al cual acceder, por ejemplo, un magíster es ideal para el ámbito laboral, al contrario, un doctorado se enfoca en investigación.
El tiempo también es una variable, si se desea estudiar por un lapso corto, un diploma (6-12 meses); más tiempo con un magíster (hasta dos años), o un doctorado (hasta cinco años).
El dónde se va a estudiar es otro aspecto relevante en la toma de las decisiones. Siempre se deben considerar los programas de universidades acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Eso garantiza calidad y es requisito para algunas becas o empleos públicos.
También la modalidad del programa puede incidir en la decisión. Presencial es ideal cuando se valora la interacción directa. Hoy existen más alternativas, con programas online o híbridos, en caso de contar con horarios flexibles en lo laboral.
Muchos de estos programas significan una inversión grande de parte del estudiante, los costos y las alternativas de financiamiento deben estar dentro de las variables a considerar. Un diplomado puede costar entre uno y cinco millones de pesos, mientras un magíster significa entre tres y 15 millones de pesos. Un doctorado es el programa más caro.
Como alternativas de financiamiento se puede acceder a las Becas Chile, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). También, algunas casas de estudio ofrecen descuentos por pagos adelantados y hay créditos como el Crédito con Aval del Estado (CAE).
También dentro de los aspectos a considerar si se quiere estudiar está el cuerpo docente involucrado en los programas. Investigar quiénes harán las clases, su experiencia práctica o prestigio pueden marcar la diferencia.
Por último, las referencias de quienes estudian o egresaron de algún programa es fuente valiosa de información, porque dará una visión realista de la experiencia.
El dónde se va a estudiar es otro aspecto relevante en la toma de las decisiones. Siempre se deben considerar los programas de universidades acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Eso garantiza calidad y es requisito para algunas becas o empleos públicos.