Buscan frenar daño del histórico mural de Julio Escámez en Concepción
A través de una licitación, el Consejo de Monumentos adjudicará obras de emergencia para mitigar el deterioro por la humedad. Además, se pretende consolidar su estado.
Resguardado en el interior de la ex Farmacia Maluje, en Tucapel 676, el mural "Historia de la Medicina y la Farmacología en Chile" es casi desconocido para muchos penquistas.
Declarado Monumento Histórico Nacional en 2015, la obra de Julio Escámez cuenta -en sus tres paños- la evolución de la farmacología en Chile, yendo desde la medicina mapuche, a los conocimientos venidos con los europeos y al desarrollo de la medicina durante el siglo XX.
Además de esto, también es tremendamente valioso, ya que la obra, según puede observarse, ha sido muy maltratada.
Con grandes y notorios daños por la humedad, la creación protagoniza hoy una situación compleja. Es así que el Consejo de Monumentos Nacionales licitó obras de emergencia, a través de una convocatoria abierta, para frenar su actual deterioro.
Con cuatro personas interesadas, el encargado de la Oficina Técnica Regional del Biobío del Consejo de Monumentos Nacionales, Orleans Romero, fue quien estuvo a cargo de guiar ayer una visita a terreno, para conocer in situ el lugar donde se ejecutarán las obras y el daño presente
"Asistimos a la visita obligatoria para la licitación de la obra de emergencia para la impermeabilización exterior del edificio que contiene al mural. Ha habido trabajos anteriores para frenar su deterioro, actualmente, presenta un daño especialmente en su parte sur, que acumula agua por deficiencia del revestimiento exterior del edificio", señaló.
Rescate
La idea de esta licitación es cambiar el revestimiento de hojalatería que presenta el exterior del inmueble, que hoy funciona como una tienda de productos naturales y esotéricos.
Al mismo tiempo, las mantenciones exteriores contemplan la impermeabilización de la loza del balcón, que tiene el edificio y que también genera daños en el mural.
Tanto es así que hay sectores del mismo que ya han desaparecido producto de la humedad, una que es casi del 100% cuando llueve, ya que el agua se filtra directamente al interior del edificio.
Sin pasar por la empresa que se adjudique la licitación, en paralelo, el Centro Nacional de Conservación y Restauración también realizará obras en el mural, buscando consolidar la pintura de los tres paños que lo forman.
Este proceso busca volver a adherir las capas de pintura a la base, para preservar la pieza del artista original. Todo con miras siempre a una futura restauración.
De acuerdo a la sobrina del creador, y parte de la Fundación Escámez, Cecilia Escámez, siempre ha sido muy triste saber que "la obra está disgregada, abandonada y destruida. El mural de Concepción indica lo mismo con la diferencia de que en Chillán se está haciendo una gran labor de recuperar un inmenso y maravilloso mural, que estaba bajo capas de pintura".
Ese mural, dijo, estaba oculto. "Aquí en Concepción siempre ha estado a la vista. Van cambiando las autoridades y de la misma oficina técnica del CMN, y el tema se va pasando", agregó.
Realizado entre 1957 y 1958, "Historia de la Medicina y la Farmacología en Chile" no ha recibido ninguna restauración desde esa época, por lo que ya evidencia un gran deterioro producto de la señalada humedad y el paso del tiempo. Además, el poco conocimiento de la obra de Julio Escámez en la zona, tampoco ayuda a ponerla en valor.
"Restaurar son palabras mayores, para una obra pictórica son trabajos caros que requieren de una dedicación mayor y, a la fecha, no se han realizado intervenciones mayores. No se descartan y que se pueden realizar, hay fondos concursables que se pueden destinar para ello. Hasta el momento nuestro enfoque es poder prevenir el daño", señaló Romero.
Funcionando desde 2022, la Fundación Escámez se preocupa actualmente de difundir y resguardar del pintor nacido en Antihuala en 1925 y fallecido en Costa Rica en 2015.
Es así que su sobrina aseguró que "el mural debe ser restaurado, completo (...) Eso es una cifra no menor, porque hay que traer pinturas especiales. Los expertos en la materia dicen que son pinturas que no se consiguen acá, porque es una al fresco. Es importante, Concepción no tiene un centro cultural, que albergue varias disciplinas, y sería fantástico que este lugar pudiera funcionar como algo así".
Y es que, a través de cartas, desde la fundación han instado a las autoridades -Gobierno Regional y Municipalidad de Concepción- a que se hagan con la propiedad del inmueble.
Y, más allá de las intenciones, explicaron, la idea es que la iniciativa pueda concretarse para asegurar así la protección de un mural histórico y de un alto valor patrimonial, que -además- es Monumento Histórico Nacional.
El sector sur del mural presenta grandes daño por humedad.