Informe identificó las áreas y perfiles laborales con mayor preferencia en empresas
En 2024 se registró un crecimiento del 3,3% de los avisos de empleo en plataformas digitales, al compararse con el año anterior.
El último informe del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE) en plataformas digitales, que elabora desde el 2020 el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), dio a conocer una serie de cambios en el perfil del trabajador más buscado por las empresas. De acuerdo al reporte, que incluye datos proporcionados por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile y la OTIC de la Sofofa, en 2024 se registró un crecimiento de 3,3% de los avisos de empleo si se compara con 2023, totalizando 879.379.
Lo anterior, se distribuye en una mayor convocatoria para profesionales, seguidos de técnicos y personal de comercio, ventas y servicios, con un alza del 21,3%, 15,2% y 14,8%, respectivamente. En tanto, los grupos ocupacionales con menor participación corresponden a personal del sector silvoagropecuario y pesquero (0,3%), y directores y gerentes (2%).
Perfiles más requeridos
El documento de Sence, al detallar los perfiles más requeridos, arrojó que los empleados encargados del control de abastecimiento e inventario encabezan el listado con un total de 47.111 ofertas de empleo en plataformas digitales y con un salario promedio ofrecido de $610.000.
Se suman también vendedores y asistentes de venta de tiendas, almacenes y puestos de mercado, con 46.147 llamados y una remuneración de $ 500.000, mientras que existe una amplia búsqueda por representantes comerciales, con 34.295 ofertas laborales y un sueldo de $ 1.000.000. En el caso de los guardias de seguridad, las convocatorias llegan a 28.954, con salarios de $550.000.
A lo anterior, el informe reveló una alta demanda de técnicos y auxiliares paramédicos de enfermería, ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles, psicólogos y contadores.
Evaluación de datos
La directora nacional de Sence, Romanina Morales, explicó que, gracias a la inteligencia artificial, pudieron determinar las ocupaciones más solicitadas el año pasado, ranking liderado por las ya detalladas ocupaciones, de empleados encargados del control de abastecimiento e inventario y que el salario medio ofrecido para los 20 empleos más requeridos van desde el mínimo ($500.000 brutos) hasta sobrepasar el millón y medio de pesos.
"En la plataforma pública se puede encontrar información para más de 140 ocupaciones distintas, incluyendo número de avisos, salario, nivel educativo y jornada, entre otras variables", precisó.
Desempleo
En tanto, Sence también sumó los datos entregados por el Termómetro Laboral, informe que elabora el Observatorio Laboral con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, el que evidenció que, durante el trimestre de noviembre de 2024 y enero de 2025, el 53,3% de las personas desempleadas está un período de tres meses o menos sin un trabajo, una cifra inferior al 58,7% registrado en 2019.
En ese sentido, el informe ahondó en un "desplazamiento" en el periodo analizado, correspondiente a una mayor duración de la condición de desocupación, explicado por diversos factores, entre ellos: una recuperación económica de los hogares que está facilitando sostener por más tiempo dicha condición, en aquellos integrantes del hogar que no son quienes más aportan al ingreso familiar
Con relación a las gestiones de búsqueda de empleo, el análisis arrojó que el envío de currículum es la opción más usada, seguido de la revisión de anuncios que, entre 2019 y 2024, se ha impuesto en el proceso de encontrar un puesto permanente, al igual que sucede con las otras alternativas de búsqueda de empleo. A esto, se agregó que la tasa de informalidad entre noviembre de 2024 y enero de 2025, llegó a un 26,3% a nivel nacional.
47.111 de los avisos de empleo online, corresponden al puesto de encargado de control de abastecimiento e inventario.
3 meses es el promedio que pasa una persona desempleada en el país, de acuerdo a datos del Termómetro Laboral.