"Es posible hacer un piloto para casas industrializadas"
El líder gremial se refirió a la reforestación y la construcción en madera, como vías para la recuperación del mundo forestal.
"Me parece bien que haya proyectos de infraestructura y de energía, eso está súper bien, porque esto se necesita. Pero ahí se está detectando una oportunidad y es que necesitamos inversiones en los sectores productivos", expuso el presidente de Corma Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande. En conversación con EL SUR, el representante gremial destacó el avance de los 15 proyectos presentados por el gabinete Pro Crecimiento y Empleo, pero fue enfático en decir que los esfuerzos deben también priorizar otros sectores, así como recuperar las 41 mil hectáreas perdidas en Biobío por incendios forestales.
"Estamos planteando hacer un proyecto en el Biobío y empezar este año. Y para eso, lo que le pedimos al ministro que se necesita en este plan la alianza público-privada. O sea, participa el Ministerio de Agricultura, que el ministro dijo que tendrían $1.500 millones (…) también se podrían hacer convenios con empresas medianas o grandes para poder plantar ahí", dijo.
También, se le propuso al ministro de Economía, Nicolás Grau, un proyecto focalizado en la construcción en madera. "Se puede conectar el déficit habitacional que hay con la construcción industrializada de maderas y que en ella participen pequeños y medianos, industrias madereras, aserraderos, gente que construye ventanas, gente que hace puertas (…) así vamos dinamizando, activando, y que se puedan lograr nuevas inversiones técnicas, porque para construir ciertas cosas que necesitan más tecnología, hay que hacer inversiones", insistió.
-¿Cuál fue la respuesta del ministro de Economía ante estas propuestas? ¿Hubo compromisos?
-El ministro planteó que se está revisando el financiamiento por parte del Ministerio de Agricultura. En la parte de la industrialización de casas de madera, con pymes madereras, también se está revisando un financiamiento y lo que plantea es que podría ser ya para el próximo año.
-Con estas propuestas, ¿se abordó la vinculación con la Cámara Chilena de la Construcción o el mismo Ministerio de Vivienda?
-En el proyecto que tenemos con Corfo estamos vinculándonos con la Cámara Chilena de la Construcción, porque tienen que estar las constructoras. Pero también es interesante la vinculación con la industria metalmecánica, porque las casas no solamente llevan madera. Y con el Minvu, hay que ver que cosas faltan para que las casas industrializadas en madera sean una realidad, porque por alguna razón está muy lento (…) creo que es posible hacer un plan piloto para casas industrializadas en madera en la Región del Biobío.
-Y sobre el Plan de Fortalecimiento Industrial, ¿cómo evalúa los avances?
-Yo creo que ha sido desafiante. Ha sido buena la prioridad que se le dio a los trabajadores y proveedores de Huachipato, pero cuando se acaben los subsidios e incentivos, esas personas van a necesitar generar trabajo y ahí viene el desafío de avanzar en las propuestas del plan (…) en nuestro caso estamos avanzando, pero en casos específicos se requiere financiamiento, porque si no lo hay, nos vamos a quedar en el papel (…) es muy importante poner el foco en apoyar a pequeñas y medianas empresas. Estamos, además, en un año electoral y eso lo hace más desafiante porque no tenemos mucho tiempo. También se debería dinamizar el sector de la construcción, no sólo en madera, para activarla y generar inversión.