Prevén un otoño con escasas lluvias y temperaturas sobre lo usual en Concepción
A pocos días de que culmine el periodo estival, se estima que permanecerán las mínimas y máximas más altas, lo que sumado a la falta de lluvias provocaría una estación seca.
De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), las temperaturas mínimas registradas este verano en la estación meteorológica Carriel Sur, de Concepción, fueron las cuartas más altas desde el año 1.961, condición que se ha sostenido durante los últimos tres años.
A menos de una semana para el fin de este periodo estival, la institución también proyectó que el otoño tendrá características secas y con ausencia de lluvias, además de temperaturas tanto mínimas como máximas que podrían alzarse sobre lo estimado.
En parte, la temporada se ha visto marcada por fenómenos como La Niña, que "se caracteriza por un enfriamiento bajo lo normal del océano tropical, el cual típicamente provoca menos precipitaciones en la zona central y temperaturas más bajas en gran parte del país durante el invierno", indicaron desde el organismo. Sin embargo, su impacto no debería ser significativo en los meses otoñales.
Inicio del otoño
De acuerdo con el pronóstico estacional y subestacional de la DMC para marzo, abril y mayo, se percibirán temperaturas mínimas y máximas superiores a las habituales. Desde la DMC se precisó que "la mínima mensual es de 10.0 °C y 8.3 °C para marzo y abril. Y para estos mismos meses los valores climatológicos correspondientes a la temperatura máxima mensual son de 21.3 °C y 18.4 °C".
Para la región, se asume que el fenómeno de La Niña -que aún permanece activo- podría tener ciertos efectos, que principalmente implican un clima más cálido y una disminución de las precipitaciones incluso en las zonas cordilleranas de la región. Sin embargo, "también se ve influenciada por otros patrones climáticos de gran escala", se agregó.
El doctor en Ciencias del Clima y académico de la UdeC, Martín Jacques, recalcó que el fenómeno no suele tener una señal muy marcada en otoño en la región.
"Se prevé que las condiciones de La Niña pasen a ser relativamente neutras. Adicionalmente, se puede mencionar que factores como "la Mancha Cálida" en el Océano Pacífico suroeste pueden estar teniendo una incidencia en un régimen más seco durante estos meses", aclaró.
En relación con las precipitaciones, destacó que particularmente este mes podrían esperarse condiciones normales o incluso superiores. "El contexto es que el valor promedio de precipitaciones son 22 milímetros (mm), y de esos sólo con el evento del jueves y viernes de la primera semana de marzo ya acumulamos 15 mm", dijo. Dicho episodio permitió superar el nivel agua caída en comparación con el año pasado, que hasta esa misma fecha había registrado solo 5.2 mm.
No obstante, la posibilidad de lluvias para el resto del otoño continúa bajo lo habitual y se estima que permanezcan por debajo de los 206 mm. Esta proyección no es exclusiva de la región, sino que se reitera desde el norte chico hasta la zona sur del país.En la región, el déficit de precipitaciones supera el 51%.
Mínimas más cálidas
El experto de la UdeC precisó que en los meses estivales la temperatura "mostró valores muy similares al año anterior, que además fueron los de un verano promedio".
De hecho, la estación meteorológica Carriel Sur experimentó máximas dentro del promedio estacional (22.3°C), siendo levemente más cálidas en comparación con el periodo anterior (22.2°C), indicaron de la DMC. No obstante, "las temperaturas mínimas registraron un valor de 11.8 °C, posicionándose en el cuarto lugar de los más cálidos desde 1961, siendo el primer lugar los años 2022 y 2023 con 12.3 °C".
Además, el Biobío atravesó una sola ola de calor, en Los Ángeles, que se presentó entre el 3 y el 6 de febrero, con una temperatura máxima de 35.1°C. Esto, a diferencia del año pasado que, que registró dos; una en Los Ángeles y otra en Concepción.
15 milímetros de lluvia se acumularon tras las recientes precipitaciones, aunque se estima que no superarán los 206 mm.
22.3°C fue la temperatura máxima promedio del verano en la estación Carriel Sur, superando levemente al anterior.