Ruta del Itata: en octubre de 2026 parte cobro electrónico tras la reconcesión
Luego de siete meses de postergación del proceso licitatorio y la ampliación de la concesión a Globalvía, el MOP detalló que nueva ruta tendrá ocho puntos de cobro con sistema free flow.
La Ruta del Itata que conecta en una extensión de 89 kilómetros a las comunas de Concepción y Chillán es una de las más longevas bajo el sistema de concesiones, siendo el segundo contrato adjudicado en dicha modalidad a nivel país a la mexicana Tribasa en 1998, tras licitación de la ruta de la Madera.
A 27 años de ese hito fundacional que tuvo al expresidente Eduardo Frei y al expresidente mexicano Ernesto Zedillo para el corte de cinta, hablar de la ruta del Itata es hacerlo de una que quedó postergada a nivel de medidas de seguridad, y que principalmente ha hecho noticia por el alto costo económico tras las casi 600 mil operaciones que tiene en promedio por mes.
Por ello, la publicación en el Diario Oficial de este viernes se visualiza como el primer paso para la modernización de una ruta estructurante para la Región y la zona centro sur del país: en concreto, la Dirección General de Concesiones oficializó la adjudicación del contrato de operación de la autopista para la empresa española Sacyr por los próximos 45 años (hasta 2070), con una inversión de $564 millones de dólares.
El inicio formal del contrato está agendado para el 1 de abril, el día después en que termine la concesión que tenía a su cargo la empresa Globalvía -la cual se amplió por siete meses para llevar adelante el proceso licitatorio-, y uno de los primeros hitos que tendrá será la incorporación del cobro vía sistema electrónico (free flow) a partir de octubre del próximo año en la plaza de peaje Agua Amarilla, según indica el decreto adjudicatorio.
Un paso adelante
El gerente general de Sacyr Concesiones Chile, Fernando Ruiz destacó el impacto que tendrá la operación de la ruta tanto para la filial chilena como para la empresa española que ya ha desarrollado otros proyectos como el puente Ferroviario -hoy en obras-, y desde 2012 administran la operación de las rutas 146 y Q-97-N que conectan Concepción con Cabrero y Yungay.
"Es una carretera clave para las regiones de Ñuble y Biobío, y también una nueva motivación para nuestro equipo, con quienes seguiremos trabajando en realizar obras sostenibles y con altos estándares en seguridad vial, que mejoren la calidad de vida de los habitantes y usuarios, contemplando desde nuevas ciclovías y aceras peatonales, hasta una nueva conexión moderna y eficiente", dijo.
El seremi de Obras Públicas en el Biobío Hugo Cautivo indicó que "es una empresa con la que tenemos experiencia y una apuesta para la mejora sustancial de una conectividad trascendental para la Región. Es el acceso norte a Concepción y tendremos una inversión significativa para una ruta que requería una completa modernización considerando actualizaciones en tema de seguridad vial".
"Esperamos que este sea un gran aporte para el desarrollo de la conectividad, pero sobre todo de las empresas y la economía regional", complementó.
Plazos y cronograma
Según dio a conocer el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Concesiones, la adjudicación del contrato por parte de la empresa Sacyr contempla significativas mejoras, entre ellas se considera el ensanchamiento de la franja que separa las pistas además de la incorporación de barreras de contención, la ampliación de cerca de 22 kilómetros de bermas, 7,8 kilómetros de nuevas calles de servicio, diez nuevos enlaces y la construcción de 7 kilómetros de pistas que conectarán la autopista con la ruta Concepción-Cabrero.
Respecto a las obras, el director general de Concesiones Juan Manuel Sánchez explicó que "se mejorará por un lado el trazado, rectificando zonas que hoy son complejas de transitar y, por otro lado, se incorporarán obras de seguridad vial. En el marco del Programa Buen Vecino, desarrollaremos ciclovías y mejoramientos a las pasarelas, y un puente peatonal sobre el río Itata, entre otros".
Para el caso del cobro electrónico, se detalló que comenzará formalmente en el último trimestre del próximo año en el peaje Agua Amarilla con una modalidad mixta, hasta que se concreten las obras de instalación de los ocho puntos de cobro electrónico -Confluencia, Peñablanca, Granerillos, Florida, Agua Amarilla, Las Margaritas, Penco y Los Maquis-, en que se considerará la eliminación de las plazas de peaje de Nueva Aldea y Rafael.
A nivel de costos, la operación de la nueva ruta -que debería tener todas sus obras finalizadas en 2033- contempla cobros por tramos dependiendo de cuantos kilómetros recorrió cada vehículo: según indica el decreto del Diario Oficial, cada valor será calculado con una tarifa base que fluctúa entre $495 y $845 por pórtico, y a la cual se le sumaran otros indicadores relacionados con el IPC.