Los fotógrafos del REC que han llevado la música a la imagen
Cuatro nombres que conocen de cerca con su cámara instantes y momentos que han llevado el ambiente del festival a la imagen que se capta como un parpadeo.
"Charla luz y rock", dictada ayer por Mariana Soledad, fotógrafa con más de 10 años de carrera, y lo últimos seis junto a Los Tres; sirvió de excusa para internarse en otra veta para contar sobre el Festival REC, cuya décima versión se realizará hoy y mañana, desde las 14 horas, en los cuatro escenarios dispuestos en el Parque Bicentenario y Teatro Biobío, respectivamente.
Y cuando, precisamente, el reloj marque las 20:45 horas, comenzará en esta jornada una nueva aventura gráfica para la principal encargada del registro gráfico de la banda originaria de Concepción, que cerrará esta primera noche.
Un cuarteto del que se declara fan, desde siempre, aunque también sabe separar la mirada como profesional para captar desde su oficio el momento preciso para la captura en un tema o posición.
En un festival que, tal como contó ayer a los once talleristas de la instancia que escucharon con atención sus consejos; ha registrado desde 2015, su primera versión.
"Busco documentar momentos únicos como la relación de detrás de escenario entre músicos de diferentes lugares", explica la fotógrafa, quien siente que algunos de los momentos gráficos irrepetibles del evento ha logrado haciendo registros en los shows de Christina Rosenvinge, Nicole y Camila Moreno, respectivamente.
Próxima a documentar a Los Tres esta noche, Mariana Soledad priorizará su mirada en torno al espacio escénico, propuesta de iluminación y posición para comenzar. "Yo trabajo con los músicos sobre lo que está a punto de hacer y mostrar su talento en el escenario", apunta, quien reconoce preparar el ambiente y los detalles antes de iniciar el click en la cámara. "La imagen del artista y la foto está relacionada con ellos y su música. Uno tiene que escuchar a los músicos, su música", aconseja, quien trata de manejar su propia técnica y mirada.
"No me gusta estar pendiente sobre lo que hacen los demás, por lo que es bueno buscar cuáles son tus referentes para hacer tu documentación", indica para quien la fotografía es un hit. "Es como hacer una canción, y yo elijo ese momento, por lo que es súper importante estar pendiente de los movimientos del músico", apunta.
El momento del click
Antonio Garrido, quien conoce, visto, escuchado y registrado el REC desde 2015; siente que su experiencia en el festival expresa simbólicamente su pertenencia penquista, en el sentido de que es más participativo con la gente.
"Claramente por ser un festival gratuito tiene otro condimento", alude el fotógrafo con once años de carrera en el medio artístico.
Cuenta que desde su perspectiva y mirada, lo que le interesa es, "como a cualquier fotógrafo", encontrar el momento preciso. "No sólo el tema de conciertos, sino de interacciones con la gente, de momentos únicos en un festival y que perduren. Que esa fotografía haga sentir al que la vea, sin haber estado, lo que es sentir estar en el REC, y a los que estuvieron sentir recuerdos de esas actuaciones o de esos momentos que pueden haber sido retratados en la fotografía", apunta.
- ¿Sientes has logrado momentos únicos en el registro REC?
Es súper complicado, pues soy bien autocrítico. Pero siento que a pesar de ser 10 años podría ser un momento único, ponte tú hace muy poco las fotos masivas de dron de lo que fue Los Bunkers, las fotos del atardecer con "El arrebol" de Los Jaivas, o cuando estuvo Julia Smith, que fue el 2015, mi primera experiencia en un festival grande solo.
En esta línea, Francisco Arias, también con experiencia desde el primer REC; apunta que para él la ciudad vibra con la música. "Mi objetivo -en 14 años como fotógrafo- es plasmar esa energía: cómo el artista regional es ovacionado por su público y cómo los artistas internacionales logran conectarse con la región a través de la audiencia. En ese sentido, creo que las postales de cierre del festival son las que mejor reflejan mi trabajo como cineasta dentro del equipo del REC", comenta, ilustrando que sus momentos de registro apuntan a The Cardigans (2019), Los Bunkers y su regreso el año pasado y Juanes, en 2023, que "hizo vibrar a más 130 mil personas en la primera noche del festival".
- ¿Cómo sientes el REC en la "Ciudad de la música"?
- Después de 10 años, podemos decir que -finalmente- se está consolidando como un panorama nacional, sin nada que envidiarle a iniciativas similares como Rockódromo o festivales pagados como Fauna Primavera. Si Concepción quiere sostener su título de "Ciudad de la música", debe respaldarlo con iniciativas ancla como el REC y, sobre todo, con el apoyo a la profesionalización de la industria musical local, tanto desde el sector público como privado.
Lilith Fernández, con 10 años de carrera en la fotografía y producción musical, sostiene que el registro del REC se diferencia con otras instancias en que acá es "fotografiar en casa".
Entendiendo que si bien ella trabaja en la producción de otros festivales locales importantes, el REC es una mega fiesta. "Cada año se vuelve más profesional, donde crecemos todos, tanto en la cobertura, la audiencia, la producción. Es sentirse en casa con un trabajo demandante y muy pro".