Abordan estrategias para destrabar 15 proyectos locales de inversión privada
Sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo repasó las gestiones en torno a la denominada "permisología". Gremios apuntan a generar empleos permanentes en la Región.
Este viernes el ministro de Economía, Nicolás Grau, lideró una nueva sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo en Biobío, instancia en la cual se repasaron los avances de proyectos que contaban con dificultades de permisos sectoriales para ser concretados. En total, el gabinete revisó 56 proyectos de inversión privada en la Región, cuyo diagnóstico arrojó que 15 obras contaban con "nudos críticos" en su tramitación sectorial.
"Hemos revisado el plan de acción para 15 proyectos de inversión, donde destaca el sector energético. Son proyectos que involucran más de 2 mil millones de dólares y más de 3.500 puestos de empleo en la etapa de construcción", indicó Grau. El ministro, explicó también que el trabajo del gabinete se ha focalizado en "identificar cuáles son las gestiones en materia de permisos sectoriales que están demorando la materialización de estos proyectos, a través de un trabajo, de una identificación público-privada y definimos cómo poder acelerar aquello".
De esos 15 proyectos, los del sector energía, específicamente los de energías renovables, lideran las obras en ejecución con 11 proyectos y una inversión total de 2.177 mil millones, seguidas de iniciativas del rubro industria (3) por 29 mil millones e infraestructura (1) por 26 mil millones. Y si bien el objetivo es destrabar los trámites, el secretario de Estado aclaró que "tenemos una preocupación por no relajar los estándares ambientales ni los estándares sectoriales, pero sí creemos que es posible acelerar mucho la materialización de los proyectos, sin disminuir el estándar regulatorio (...) (…) hay algunos proyectos que ya están invirtiendo y hay otros que les faltan algunas autorizaciones para poder partir. El grueso de los proyectos está en energía".
Iniciar inversiones
Juan Carlos Monckeberg, director de Medio Ambiente de AES Andes, contó sobre el desarrollo del proyecto Parque Eólico San Matías, ubicado en Los Ángeles, el cual inició su operación comercial durante 2024 tras gestiones para avanzar en la Resolución de Calificación Ambiental. El ejecutivo, planteó que "sin bajar los estándares ambientales, acelerar y destrabar algunas cosas que la verdad no le aporta mucho valor a la protección del medio ambiente".
En relación a las dificultades que como empresa se han encontrado para concretar proyectos, no sólo en la Región, Monckeberg sostuvo que "el asunto principal tiene que ver con plazos prolongados para iniciar inversiones y no necesariamente esos plazos se traducen en mayor protección ambiental. Compartimos la visión de que no solamente se están empujando proyectos en particular, sino que también otras modificaciones a nivel legal que se están empujando, buscan proteger el medio ambiente".
Sobre las gestiones que ha realizado la autoridad, agregó que "como empresa regulada, lo que nosotros vemos no son sólo buenas intenciones. Hay gestión directa y se agradece, y uno ve que las cosas avanzan rápido. Se han mejorado algunos plazos, hay propuestas de mejora legales, regulatorias".
Empleos permanentes
El presidente de Corma Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, valoró el avance que estos proyectos monitoreados han tenido, pero profundizó en la importancia de ampliar los sectores en los cuales se ejecutan. "Vemos una tremenda oportunidad para los sectores productivos y para las propuestas que están en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, porque de los 2 mil y tantos millones, la mayoría son en infraestructura y energía, y está bien, lo valoramos. Pero se tiene que conversar proyectos productivos que dan trabajo permanente", emplazó el dirigente gremial.
En esa línea, se refirió al Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío y la medida dirigida al sector forestal. Casagrande apuntó a recuperar los bosques quemados y reforestar, por lo que solicitó al ministro de Economía asegurar el financiamiento para estas obras, incluyendo lo destinado por el Ministerio de Agricultura y también apoyo por parte del Gobierno Regional. "Para poder recuperar este año unas 3 mil o 4 mil hectáreas y de aquí a 10 años poder recuperar las 41 mil hectáreas que tenemos que recuperar en el Biobío, de pequeños y medianos propietarios", dijo.
Además, pidió que se asegure que una parte de la demanda de casas que existe en la actualidad por déficit habitacional, "sean de madera y que los proveedores sean pequeños industriales madereros del Biobío".