Altas expectativas complican el trabajo de los municipios en materia de seguridad
Desde la Asociación de Municipalidades del Biobío detallaron que hace años se apoya el trabajo de las policías, pero sin contar con una base común de estrategias o conocimientos.
Aunque las capacidades municipales en materia de seguridad ciudadana están relegadas a la prevención de incivilidades y fiscalización de determinadas leyes, actualmente es la comunidad la que mantiene altas expectativas sobre el rol que deben cumplir, considerando el apoyo que han brindado a las policías, pero sin contar con atribuciones ni implementos para la persecución delictual.
Ese es el análisis que realizan desde la Asociación de Municipios de la Región del Biobío (AMRBB) sobre el proyecto de ley que está llevando adelante el gobierno para fortalecer a las administraciones municipales en materia de seguridad y prevención del delito, de tal manera que la disparidad de recursos y herramientas pueda ser reducida y sobre todo proteger a los inspectores y funcionarios que día a día están expuestos a diferentes riesgos y amenazas en los operativos que realizan.
Miguel Rivera, presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la asociación y alcalde de Hualpén, explicó que "las principales dificultades en la gestión de la seguridad ciudadana a cargo de las municipalidades recaen en las expectativas y exigencias que la ciudadanía está realizando a toda la gestión pública en materias de seguridad, especialmente a sus autoridades locales".
En nombre de la Asociación, el alcalde aseguró que esperan "que las medidas en discusión pongan el acento en la formación de nuestros inspectores, en el reforzamiento de las penas para quienes les agredan o no respeten el ejercicio de sus facultades y, por supuesto, el acceso a todos los implementos que les permitan el ejercicio de sus labores, con protección de su integridad física y mental".
Diario El Sur consultó con los municipios de Concepción y Talcahuano para conocer sus experiencias y las situaciones de riesgo que detectan en el trabajo de los funcionarios de seguridad municipal, sin embargo, no respondieron a las consultas de este medio.
Formación y recursos
Rivera enfatizó que el personal municipal de seguridad tiene principalmente a su cargo la fiscalización de normas en las leyes de rentas, tránsito, alcoholes, entre otras, además de las ordenanzas municipales. Eso no ha sido impedimento para que en los últimos años hayan desplegado un trabajo complementario a la acción policial, implementando patrullajes preventivos y asistencia a vecinos, facilitando entrega de antecedentes en casos de investigaciones en proceso.
"Es importante no perder de vista que los inspectores municipales no cuenta con atribuciones ni implementos para la persecución delictual, siendo estas materias competentes única y exclusivamente a las fuerzas de orden y seguridad", agregó el alcalde, apuntando también a que el rol que cumplen no debería verse involucrado con delitos de mayor complejidad.
En este mismo contexto y entendiendo lo heterogéneos que son los cuerpos de inspectores entre los distintos municipios; Rivera planteó la necesidad de que exista una base mínima de conocimientos y bagaje de estrategias que mejoren sus capacidad de trabajo y reacción.
"La discusión acerca de dotar a estos funcionarios de elementos disuasivos no letales está relacionada directamente con lo anterior. Si bien un dispositivo eléctrico puede no ser letal de por sí, su uso estará siempre determinado por el criterio de quien lo opera. Por tanto ese criterio debe estar basado en una formación adecuada que permita una batería de acciones disponibles", explicó.
Proyecto en trámite
Actualmente el proyecto de ley que busca impulsar el gobierno implica modificaciones legales para fortalecer la institucionalidad municipal, con un enfoque en seguridad pública y prevención del delito. Pese a que está catalogado con discusión inmediata, actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado, donde la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización están elaborando su primer informe, esto luego de su ingreso al Congreso en mayo del 2023.
Esta semana, las comisión mencionada anteriormente, junto a la de Seguridad Pública sesionaron en el Congreso, instancia en la que se levantaron preocupaciones de los municipios, sobre todo enfocadas en la contratación de personal, recursos económicos y materiales para mejorar su trabajo en esta materia. Sin embargo, la subsecretaría de Prevención del Delito, Carolina Leitao, planteó que el proyecto "no le está dando ninguna obligación a los municipios de gastar en algo que no están gastando ya".
Así también, precisó que la propuesta presidencial incluye capacitaciones, aumento de penas para quienes agredan a funcionarios municipales en cumplimiento de sus funciones, la detención en flagrancia a propósito del trabajo que realizan sin ser cuestionados. Además, incorpora el enfoque de seguridad de los instrumentos de planificación territorial y abre la discusión al porte de elementos defensivos y de protección para los inspectores de seguridad.
2023 fue el año en que ingresó el proyecto de Ley del gobierno para fortalecer el rol de los municipios en seguridad y prevención