Capacidad hotelera superaría el 95% por Festival REC
Previo al evento musical se desplegaron diversas estrategias de difusión para incrementar el número de visitantes a Biobío. Sector gastronómico también espera alta concurrencia.
"Las expectativas son muy buenas. Estamos muy contentos con la visibilidad que ha tenido este festival a nivel país, tanto por los distintos auspiciadores que han extendido sus campañas de promoción en distintas ciudades de Chile, lo mismo al tener una transmisión por un canal abierto", expuso Pilar Varela, presidenta de Protur sobre el Festival REC que se desarrollará este fin de semana en el Parque Bicentenario de Concepción.
La dirigenta gremial manifestó también que "sentimos que al cumplir 10 años este festival ha tomado como una madurez y se ha notado significativamente lo que se ha difundido y posicionado en Chile completo, más allá de la Región". Además, puntualizó en que las estimaciones responden al trabajo de los más de 57% prestadores de servicios adheridos al Sello REC, quienes han impulsado promociones y ofertas para los días del festival.
"Otro signo positivo que ya se detecta es que para la noche del sábado prácticamente no hay hoteles disponibles en la ciudad. La capacidad está yo diría por sobre el 95% y eso lo vislumbran los distintos portales de agencias online, donde se ve que no sólo hoteles, los distintos formatos de alojamiento, está la capacidad con una muy buena tasa de ocupación", dijo.
Si bien se trata de una cifra estimativa, Pilar Varela puntualizó en que esperarán a los resultados de la medición que Sernatur junto a Inacap desplegará durante estos días. No obstante, agregó que "el año pasado personas que eran de fuera, se estimaba que era entre un 25% de los asistentes del festival, eran personas que venían desde fuera de la Región, principalmente de regiones cercanas como La Araucanía, Maule. Nosotros esperamos que este año lleguemos, ojalá a más de un 30% del público asistente proveniente de otras regiones".
Oferta y horarios
El miembro de la directiva de la Asociación Gremial Barrio Plaza Perú, Tomás Acuña, precisó en que desde hace tres semanas que el sector gastronómico penquista se ha estado preparando para recibir un mayor público durante el fin de semana del REC y destacó el trabajo de difusión que se ha hecho el último año. "Hemos tenido algunas reuniones con la municipalidad para ir reforzando temas como la seguridad y cuidado de los espacios públicos. Estamos confiados en que la visibilización del Barrio Plaza Perú ha aumentado en el último año. Si bien es cierto, estamos conscientes de que estamos un poco lejos del Parque Bicentenario, la inclusión a la ruta del REC, a través del Sello REC, nos visibiliza y entrega antecedentes a los visitantes que llegan para estas fechas", contó.
Si bien cada local ha tenido planificaciones individuales, Acuña detalló que "se han estado preparando con algunas extensiones en sus horarios para los días del REC, modificaciones en sus cartas e incluso añadiendo promociones especiales". En relación a los horarios, los locatarios han extendido entre una y una hora y media su horario de cierre en el marco del Festival REC.
Mediciones del festival
Durante la realización del evento, estudiantes de Inacap desarrollarán una metodología que permitirá medir de mejor manera el retorno del Festival REC, considerando indicadores turísticos y económicos. La iniciativa contempla detalles sobre la tasa de ocupación hotelera, medición del flujo de pasajeros aéreos en colaboración con el aeropuerto Carriel Sur, la medición del flujo de vehículos junto al MOP por las 4 plazas de peajes de acceso a la Región. A esto, se suman sondeos a la circulación de pasajeros en buses interurbanos y una encuesta de gastos locales con Sello REC.
Por su parte, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de su Centro de Energía, analizará la sostenibilidad del festival, midiendo su huella de carbono desde el consumo energético, el uso de combustibles fósiles y la gestión de residuos. Además, incorporarán una encuesta en terreno a los asistentes, encabezada por 20 personas, entre académicos y estudiantes de la universidad, para recopilar datos sobre sus hábitos de movilidad, consumo energético, generación de residuos y su percepción de sostenibilidad.
Este trabajo de la UCSC ya ha sido replicado en versiones anteriores del evento, permitiendo a la organización del festival implementar mejoras progresivas en sostenibilidad.