Seremi de Seguridad aplazará inicio a la espera de instalación en el nivel central
El delegado presidencial Eduardo Pacheco dice que la fecha se informará "en los próximos meses". Mientras, profundiza la búsqueda de perfiles de "alto estándar".
El nuevo Ministerio de Seguridad Pública entrará en operación el 1 de abril a nivel nacional, no así las seremis, que tardarán más tiempo en instalarse en las regiones. Consultado sobre el proceso, el delegado presidencial Eduardo Pacheco evita hablar de plazos de instalación en Biobío, pero sí destaca que la institución contará con funcionarios especializados, con perfiles técnicos y capacitados para desarrollar una carrera profesional, con altos estándares de exigencia.
La autoridad cuenta que, a tres semanas de que se concrete su operación, sigue habiendo una conversación permanente entre el Ministerio del Interior, la Delegación Presidencial del Biobío y las asociaciones de funcionarios para el proceso de instalación en torno a que todo se desarrolle con la mayor normalidad posible. "Primero, tiene que haber una instalación del Ministerio a nivel central y luego en las regiones (...) Se está trabajando en aquello y hay una mesa de trabajo al respecto", sostiene.
Sobre el punto, el delegado insiste en que cuando se instalan los ministerios y las subsecretarías, "después viene un proceso importante de lo que es la puesta en marcha en las regiones, pero las fechas concretas las estaremos informando durante los próximos meses".
También, y en función de la realidad de la Región, sigue en análisis la cantidad de trabajadores que formarán parte de la Seremi. Sí serán funcionarios ligados al ámbito de la seguridad y pública y con trayectoria profesional, de los cuales algunos provendrán directamente de la Delegación Presidencial. A la fecha, además, aún se estudian los perfiles de los candidatos o candidatas a ocupar el puesto de seremi.
"En eso he estado copado hace varias semanas, reuniendo perfiles que cumplan con este estándar que es más alto. Se exige una mayor cantidad de tiempo y experiencia técnica en materia de seguridad y prevención del delito, es decir, habrá una exigencia muy alta a quien asuma estas tareas, porque sabemos que este es un ministerio con más especialización", recalca Pacheco.
El lugar en que se instalará la Seremi de Seguridad Pública aún es materia de estudio por parte del Ejecutivo. Fuentes del gobierno en la zona, sin embargo, plantean que las oficinas, al menos en un primer momento, se mantendrán en la Delegación, a la espera de mayor presupuesto.
Los nuevos elementos que se incluirán
Con la llegada de esta institucionalidad hay una serie de nuevas medidas que serán implementadas y que mejorarán el trabajo de la seguridad pública en Biobío. En primer lugar, se destaca la creación del Sistema de Seguridad Pública, que permitirá la interacción de distintas instituciones, como las policías, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, Fiscalía y los ministerios sectoriales.
"Este sistema incorpora y habilita una serie de otras herramientas de gobernanza y coordinación. Por ejemplo, los consejos de seguridad pública y de prevención del delito, y los comités interministeriales o ejecutivos tendrán una labor mucho más rápida de respuesta a distintos desafíos, como desafíos profundos en materia de crimen organizado", dice el delegado.
Otro elemento que considera tiene que ver con la existencia de departamentos provinciales de seguridad pública, o la instalación de una unidad asesora del ministro o ministra que estará a cargo de identificar situaciones de riesgo, coordinar operaciones policiales complejas y facilitar el intercambio de información entre sus integrantes y entidades públicas, "algo inédito y que estará integrado por directivos del Ministerio de Seguridad Pública, la PDI y Carabineros, y liderado por un oficial general de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública".
Para esto se establecerán tres macrozonas: norte, centro y sur, a fin de ayudar en tareas complejas. Según Pacheco, el trabajo macrozonal permitirá una mejor articulación frente al crimen organizado y otros hechos delictuales.
Por último, se releva lo que será el Sistema Nacional de Protección Ciudadana, un mecanismo de único llamado o aviso ante delitos que también incluye siniestros viales, incendios o emergencias de salud, es decir, posibilitará que emergencias ciudadanas que requieran de respuestas estén concentradas en una sola plataforma, al estilo del famoso "911" de Estados Unidos.
3 macrozonas establecerá la nueva institucionalidad a través de una unidad asesora que identificará situaciones de riesgo.