El rol del Parque Museo Pedro del Río Zañartu en la recuperación ecosistémica
Se trabaja de acuerdo a tres dimensiones que agrupan conceptos como educación, participación y divulgación: la restauración ecosistémica en mirador Laguna Verde, en el humedal Piedra del Agua y el proceso de propagación de la Puya chilensis.
Por Nicolás Arrau Álvarez / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl
Una de las tareas del Centro de Flora Nativa del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, espacio ubicado dentro de la comuna de Hualpén y que alberga humedales, playas, dunas y bosques esclerófilos y valdivianos en sus 552 hectáreas, tiene que ver con la restauración ecológica, proceso que apunta a la regeneración de especies nativas y que toma acciones que abarcan desafíos en materia de recuperación de vegetación clave para la supervivencia de la avifauna, la salud del patrimonio natural y la prevención de incendios forestales. Este trabajo se lleva adelante por medio de tres proyectos que integran los conceptos de educación, participación y divulgación.
Desde el recinto advierten que la actividad humana, así como la presencia de especies invasoras, han intervenido los ecosistemas allí presentes, poniendo además a algunas especies en peligro de extinción. Por eso, aseguran que la gestión medioambiental con foco en la restauración resulta urgente. Así, el rol del Centro de Flora Nativa del espacio patrimonial resulta pionero al trabajar en tres estrategias paralelas de restauración y propagación que han marcado un sello en gestión medioambiental: la restauración ecosistémica en mirador Laguna Verde, en el humedal Piedra del Agua y el proceso de propagación de la Puya chilensis, más conocida como chagual, planta endémica que permite que la mariposa más grande de Chile cumpla su ciclo de vida.
Todos estos elementos se enlazan en sus propósitos a la prevención de incendios forestales en la Península de Hualpén.
"El desarrollo de estas iniciativas surge desde el interés por fortalecer la gestión ambiental en el Parque Museo. Desde nuestro Centro de Flora Nativa se impulsan estos proyectos para enfrentar las amenazas que existen dentro del recinto. Hay un vínculo que estas acciones tienen en paisajes intervenidos con cortafuegos que contribuyen en la prevención de incendios forestales en el futuro", comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.
Los protagonistas de la restauración ecológica
Fueron 11 kilómetros de cortafuego los generados en las inmediaciones del mirador Laguna Verde, tarea realizada entre la nueva administración del Parque Museo y Conaf, como respuesta a los focos de incendios producidos entre los años 2022 y 2023. Dicha gestión tiene como desafío proteger, especialmente, un espacio que tiene una vista privilegiada a un milenario humedal y un tupido bosque nativo. Desde ahí se puede observar a la garza cuca (Ardea cocoi), una de las más grandes de estas especies que habitan en Chile, en sus distintas etapas de vida.
Desde el espacio detallan que durante 2024 el equipo del Centro de Flora Nativa, integrado por el agrónomo Diego Aguilera y el biólogo Rodrigo Toledo, inició el proceso de restauración de la quebrada donde se ubica este mirador. La vista estaba invadida por los pinos y espinillos que luchan por naturalizarse en Parque Museo, siendo una amenaza a la biodiversidad. El equipo removió estas especies exóticas e hizo trabajos de control de erosión de suelo, técnica vital en la prevención de incendios forestales al canalizar e infiltrar el agua que baja por la ladera, humidificando la tierra.
"Se plantaron más de 270 ejemplares de especies nativas, con un esquema de plantación en núcleo, cubriendo un espacio de dos mil metros cuadrados que estaban degradados. Algunos fueron boldos, peumos, olivillos; y huillipataguas, una especie en estado vulnerable", comenta Aguilera respecto a este proceso de restauración que consideró todos los tipos de vegetación como arbustos, plantas y enredaderas nativas como el quebracho, la chupalla y el voqui colorado.
En forma paralela, ese mismo año, se inició un segundo proceso de restauración ecológica en el recientemente bautizado humedal Piedra del Agua, ubicado al ingreso del Parque Museo. Fue durante el Día de los Humedales del año pasado que se iniciaron los trabajos de restauración ecosistémica y proyecto de gestión ambiental integral del humedal. Se plantaron juncos y otras plantas hidrófitas, recuperando así la vegetación típica de estos cuerpos de agua. "Conservar un espacio así es contar con un cortafuego natural, resguardando la biodiversidad única de la Península de Hualpén y también al parque industrial del Gran Concepción, que se encuentra a menos de un kilómetro del lugar", explica Rodrigo Toledo, a cargo del plan integral que tiene como misión proteger este humedal donde se han avistado más de 50 especies de aves migratorias y permanentes.
Finalmente, el equipo del Centro de Flora Nativa, con el objetivo de aumentar los ejemplares de chaguales, inició un proceso de propagación que se ha desarrollado en distintas etapas y que ha tenido errores y aciertos. El chagual es posible verlo en el terreno rocoso del cerro Pompón, en las dunas cercanas al río Biobío, o las quebradas del camino a Rocoto. Es una especie endémica de las costas y quebradas de la zona central de Chile y no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Hay insectos y mamíferos que habitan bajo sus hojas, o aves que polinizan sus flores. La relación más especial es con la endémica mariposa del chagual (Castnia eudesmia), el lepidóptero más grande de Chile y que está en peligro de extinción.
"Dentro de la península de Hualpén es muy abundante, por eso la misión es preservar y proteger a esta especie única en el mundo. Además, el Centro de Flora Nativa se ha comprometido en plantar más de mil chaguales en todo el territorio del Parque Museo", comenta el agrónomo. También se busca aprovechar el potencial paisajístico que tienen los chaguales, ya que incluso podrían ser utilizados como cercos vivos y, en efecto, "se está estudiando su capacidad de regeneración tras un incendio debido a que ha mostrado una resiliencia que podría ser clave para la restauración ecológica".
Los proyectos que está realizando el Centro de Flora Nativa, de restauración ecosistémica y propagación de la Puya chilensis, tienen resultados a corto, mediano y largo plazo, por lo que "este tipo de acciones permite convocar a la comunidad mediante la transferencia de aprendizajes y experiencias relacionadas a la restauración ecológica. De este modo, es relevante para el parque aportar a la educación ambiental de sus visitantes", finaliza Javiera Matus de la Parra en torno a las proyecciones de estas iniciativas.