Congestión y aumento de pasajeros marcan nuevo día de retorno a clases
Pasajeros llenaron estaciones y paraderos esperando para usar el transporte público en plena hora punta mañana.
Este miércoles las calles del Gran Concepción volvieron a estar marcadas por la alta congestión con el inicio de clases de más de mil establecimientos educacionales a nivel local. A juicio de las autoridades, la situación fue menos compleja de lo que se esperaba, pese a que pasajeros del transporte público manifestaron lo contrario, principalmente por la alta espera en paraderos y estaciones del Biotren frente a la gran demanda de pasajeros por el transporte público, que finalmente alcanzó un 23% de aumento en sus frecuencias.
Si bien el análisis de las autoridades apunta a que durante la semana que viene el panorama actual en temas de congestión y movilidad de pasajeros aumentará por el retorno a clases de la educación superior, el delegado regional, Eduardo Pacheco, planteó que hasta el viernes se vivirán situaciones similares a las de ayer, mientras que el monitoreo continuará durante los próximos días.
Consultado por la espera de hasta 40 minutos por parte de pasajeros en los paraderos, el delegado indicó que el aumento de frecuencia en los buses alcanzó un 23%, alcanzando más de 1.100 buses en circulación a las 9 de la mañana. Además indicó que "a propósito de algunos servicios de transporte que no estuvieron a la altura, en ese caso lo primero es que tienen que cumplir con lo que corresponde y si no lo hacen, tienen que estar las sanciones amparadas en el marco de la ley y eso va a pasar".
Por su parte, el seremi de Transportes, Patricio Fierro, detalló que las exigencias al transporte público en cuanto a frecuencias (en el marco del perímetro de exclusión) alcanzó casi un 99% de cumplimiento, con más de mil servicios operando en el Gran Concepción en la hora punta mañana, insistiendo en el llamado a que la comunidad utilice el modo colectivo para movilizarse a los lugares de trabajo y estudio, permitiendo descongestionar las vías en el caso del transporte particular.
Biotren
Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, explicó que "hemos tenido una mayor afluencia de pasajeros, hoy a las 8 de la mañana llevamos más de 10 mil pasajeros movilizados en el Biotren. También se incorporó el servicio de las 22:45 horas que en los primeros días, lunes y martes, hemos tenido del orden de 40 pasajeros, pero creemos que tendrá una mayor demanda hacia la próxima semana, cuando ingrese la educación superior", agregó.
El gerente enfatizó que se cumplieron las salidas de los trenes conforme a los itinerarios que fueron informados en las últimas semanas que implican algunas modificaciones para que los trenes salgan de Coronel cada 7 minutos. Estos cambios constan en la disminución de servicios desde Concepción a Coronel en hora punta mañana y desde Coronel a Concepción en la tarde.
Usuarios del servicio desde Concepción a Coronel lamentaron estos cambios, pues durante la mañana se registraron problemas pues solo dos servicios estaban disponibles antes de las 8 de la mañana, provocando que los trenes fueran llenos desde el inicio del recorrido e incluso dificultando el cierre de las puertas por la aglomeración, según indicaron los mismos pasajeros.
Congestión
Nuevamente San Pedro de la Paz fue foco de alta congestión en la hora punta mañana, ya desde antes de las 7 de la mañana los mapas de calor de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) daba cuenta de esto en la ruta 160 y Pedro Aguirre Cerda, no obstante, el municipio estimó que la fluidez del tránsito aumentó un 30%.
Más tarde se sumó al alto flujo sectores de Hualqui hacia Chiguayante y más tarde en la Av. Manuel Rodriguez y Av. O'Higgins en la misma comuna; en el Trébol y la salida a la Av. Alessandri, la Av. Colón en Hualpén; en la rotonda Bonilla en dirección a Penco; diversas avenidas de Coronel y Lota; para finalmente concentrarse pasadas las 9 de la mañana en el centro de Concepción. El municipio penquista detalló que las calles con mayor congestión fueron Roosevelt y los puentes con un tránsito lento.
23% fue el aumento de la frecuencia del transporte público que se logró ayer, pese a que se esperaba alcanzar un 27%