El hito del megaproyecto Par Vial Collao-Novoa
Después de dos años e innumerables medidas para abordar las dificultades en el tránsito vehicular que han generado las obras, una de las etapas del megaproyecto Par Vial Collao-Novoa se acerca a su fin y promete ser una de las grandes contribuciones a la descongestión del Gran Concepción.
El actual tramo en construcción, que incluye la renovación de vías en el polígono que rodea la Plaza Acevedo, además del ensanchamiento de avenida Collao en el tramo frente al Regimiento Chacabuco, es el único de los grandes proyectos de infraestructura que se desarrollan en el área metropolitana que será habilitado previo el inicio del año escolar, es decir, durante esta semana que viene.
La denominada etapa 2A de la iniciativa tendrá un hito con la apertura al tránsito vehicular el paso bajo nivel de avenida Los Carrera, en dirección hacia Penco, lo que debería provocar un cambio importante en los tiempos de traslado vehicular en el sector. Esta puesta en marcha permitirá a los vehículos particulares transitar por el paso bajo nivel desde Los Carrera hacia la rotonda Bonilla, mientras que los buses continuarán circulando por Padre Korda hacia Juan Bosco, todo mientras continúan las faenas finales de la etapa.
Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Biobío se detalló que, de todas formas, el término completo de las obras será en dos meses, ya que todavía están pendientes algunos trabajos de armonización, paisajismo, mejoramiento del entorno, señaléticas, pero lo básico quedará listo para que ese nuevo paso bajo nivel pueda ser utilizado y aporte a descongestión de uno de los nudos más complejos del Gran Concepción.
Ante el avance del megaproyecto es importante recordar que el sector se caracteriza por una alta afluencia de vehículos del transporte público y particulares, ya que es un punto neurálgico de la conectividad del Gran Concepción. Por la rotonda Bonilla, que hace algunos años también fue especialmente modificada con un paso sobrenivel para una mayor fluidez del tránsito, circulan vehículos provenientes desde la zona norte de la provincia, es decir, Penco y Tomé, así como también desde las comunas de Florida y Cabrero.
La ubicación de recintos de alto tráfico de usuarios en las cercanías, como es el estadio Ester Roa, la Universidad del Biobío, colegios, uno de los terminales de buses interprovinciales, el Juzgado de Garantía de Concepción y Tribunal Oral en lo Penal y la Fiscalía de Concepción, entre otros, además de distintos servicios como supermercados y recintos hospitalarios y de salud, justifican plenamente la envergadura del megaproyecto, así como también el tiempo que requiere desarrollarlo para que cada etapa concluya con éxito y con el menor de los impactos en la comunidad.
Durante el pasado invierno hubo reclamos justificados de la comunidad, en torno a la búsqueda de un mayor orden en los desvíos y medidas transitorias, pese a que siempre se entendía que los trabajos apuntaban a una solución de fondo para la congestión vehicular. Sin duda, las autoridades buscaron siempre responder a las necesidades expresadas por los habitantes del sector, sin perder el objetivo de seguir avanzando en los tiempos estipulados para lograr entregar las obras dentro de los plazos.
La propia seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, admitió que "en el inicio todo fue complejo los cambios de sentido en las vías que generaron algunas críticas, ante lo que señalamos permanentemente que se debía entregar la información y educar a la ciudadanía para que se acostumbraran a los desvíos. Y ahora se verán los beneficios de toda esta inversión".
A partir de las apertura del paso bajo nivel será posible determinar el beneficio que traen los proyectos que responden a las necesidades urgentes y, sobre todo, que son priorizados de acuerdo a esas mismas necesidades.
Fue en abril de 2022 cuando se entregó la primera etapa del megaproyecto que contemplaba la intervención en las calles aledañas a la Plaza Acevedo, entre ellas Juan Bosco, Padre Korda, Maipú y Freire, además de la conexión hacia Nonguén entre General Bonilla y avenida Collao, con una intervención de $6.256 millones a cargo de la constructora Claro Vicuña Valenzuela. A ello se sumó en julio de 2024 la entrega del tramo 2 de las obras del par vial con un costo de $12.654 millones, que consideraba tanto al construcción de los dos puentes sobre el estero Nonguén como la construcción de un tramo de corredor de transporte público en avenida Collao frente a la Universidad del Bío-Bío.
Ahora se considera la entrega total de las obras en el polígono Juan Bosco-Los Carrera-Collao, que consideran el mencionado paso bajo nivel en Los Carrera, además de los mejoramientos y ampliaciones viales en el entorno de la Plaza Acevedo. Ahora solo queda proyectar para 2026 que se puedan iniciar las obras de los 2,8 kilómetros de corredor en las avenidas Collao y General Novoa, previas expropiaciones.
Ante el avance del megaproyecto es importante recordar que el sector se caracteriza por una alta afluencia de vehículos del transporte público y particulares, ya que es un punto neurálgico de la conectividad del Gran Concepción.