Desvíos por obras en el Gran Concepción complicarán tránsito para el "Súper Lunes"
La única intervención que estará lista antes de la primera semana de marzo es el paso soterrado en Avenida Los Carrera con Padre Korda, etapa del proyecto del Par Vial Collao-Novoa.
Los trabajos en la vía, el movimiento de maquinaria y el retiro de escombros ha sido parte del paisaje urbano del Gran Concepción los últimos meses, y si bien son ejecutados con el objetivo de mejorar la conectividad entre las comunas, su extensión ha provocado una serie de atochamientos simultáneos en los centros urbanos.
Lo anterior cobra relevancia en vísperas de un nuevo "Súper lunes", en donde varias de estas intervenciones no estarán completadas para la primera semana de marzo, donde se generará un aumento en el flujo vehicular y estas obras influirán en un aumento de los atochamientos.
Por una parte, los dos grandes proyectos llevados a cabo por la cartera de Obras Públicas -el puente Industrial y la conexión de avenida Chacabuco con el puente Bicentenario- se mantendrán en desarrollo cuando llegue el 3 de marzo, sumado a la serie de intervenciones realizadas por Vivienda y Urbanismo, de los cuales, solo el paso bajo nivel de Los Carrera estará habilitada para esta fecha.
Los puentes
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, aclaró por un lado que el angostamiento de los carriles de la avenida Costanera - debido a la construcción de las conexiones con el futuro puente Industrial- presentan el punto más critico con respecto a la interrupción del flujo vehicular.
Concretamente, durante la primera quincena de marzo empezará la instalación de las vigas que atraviesan el enlace que conecta ambas rutas, para lo cual la avenida Costanera tendrá el tránsito suspendido en ambos sentidos en horario nocturno, con el objetivo de no interrumpir el flujo vehicular.
"Es un área que tiene varias alternativas de tránsito desde el punto de vista de transporte mayor, como podría ser la propia autopista Concepción-Talcahuano o Colón, pero también las calles interiores como avenida Gran Bretaña, que ofrecen alternativas muy viables, sobre todo para la gente que trabaja en la noche", explica Cautivo.
En el caso de la conexión del puente Chacabuco, el secretario ministerial especifica que durante la segunda quincena del mismo mes comenzará la construcción de la denominada "cepa 13" entre la avenida Padre Hurtado y la línea ferroviaria, lo cual implicaría que dicha calle permanecerá cerrada y obligará a desvíos por las calles San Martín y Prat.
"Hay un trabajo que está destacado que se llama para proteger también servicios que hay ahí presente en el lugar, pero todos esos trabajos se requieren hacer sin la posibilidad de que haya movimiento de flujo vehicular. Por tanto, se va a cortar la avenida Padre Hurtado en ese tramo durante un periodo que todavía estamos definiendo, pero entendemos que va a ser inferior a quince días", detalló.
Avenidas críticas
Por otra parte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lleva a cabo actualmente una serie de intervenciones en varias calles del centro penquista y en otras comunas en sus puntos más críticos.
Específicamente, la cartera lleva adelante los proyectos del paso desnivel de avenida Los Carrera, los tramos 3 y 4 del corredor de transporte público de calle Colón en Hualpén y Talcahuano -con la reposición del puente Perales en esta última- y las rutas peatonales de O'Higgins, entre las calles Paicaví y Tucapel.
Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, señaló que solo el paso bajo nivel de Los Carrera, el cual va en dirección a Penco, estará completamente habilitado para su uso el próximo 3 de marzo, ya que cuenta con el estado de avance suficiente para habilitarlo.
"La obra ya presenta más de un 80% de avance, y aunque no estará completamente terminada, al menos podremos poner el servicio el desnivel para facilitar el flujo de vehículos", señaló la seremi.
Por otro lado, T0ledo informó que la ruta peatonal de la avenida O'Higgins en Concepción presenta un estado de avance suficiente para permitir la apertura de uno de los carriles durante marzo, mientras que los desvíos de tránsito en las inmediaciones de los tramos de Colón y el puente Perales se mantendrán sin cambios en su operación.
"Sabemos que eso genera molestias, pero son necesarias para que el corto plazo tengamos una ciudad más amigable, que nos permita, precisamente, reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la calidad de vida de todas y todos", finalizó Toledo.
Coordinación con municipios
Sabiendo de la problemática que presenta la ejecución prolongada de estos trabajos para la vialidad local, los municipios han comenzado nuevas estrategias de coordinación con la autoridad estatal.
El alcalde de Concepción, Hector Muñoz, indicó que "nosotros estamos en permanente comunicación para esa fecha con la Seremi de Transporte, con la Unidad Operativa de Control de Tránsito, a modo de que donde se detecten problemas de congestión se puedan también realizar medidas de gestión de forma inmediata a través del sistema de cámaras y el sistema conectado de semáforos".
"Nosotros también previo al inicio de clases generamos demarcaciones de los pasos regulados de peatones, de los escolares, para mejorar la seguridad vial en los colegios. También la demarcación de las zonas de escuelas", puntualizó el jefe edilicio.
Caso similar es el de la Municipalidad de Hualpén, desde donde afirmaron que se han coordinado con las carteras de Transporte y Vivienda y Urbanismo con respecto a las obras del eje Colón -que además interviene uno de los accesos a Talcahuano- para preparar no solo la entrada a clases el 3 de marzo, sino que una "normalidad de flujo" que se extenderá todo el año.