Impulsan plan de reforestación local para recuperar productividad forestal
La coordinación entre el Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional y empresas del rubro, permitirá también retomar los miles de empleos que se han perdido en la última década.
Más de 130 mil hectáreas afectadas por incendios en los últimos 10 años es lo que se espera recuperar con un plan que fue impulsado en la Región del Biobío por el Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional y que contará con la colaboración del sector forestal. La estrategia, presentada ayer por las autoridades, estará enfocada en la restauración de bosques de pequeños y medianos propietarios, con foco en la reactivación de pymes madereras de la zona.
Además, se estableció que este plan no sólo permitirá recuperar la cobertura vegetal perdida, tanto nativa como productiva, sino que también buscará contribuir a la captura de carbono con una visión "sostenible de largo plazo y resilientes a los incendios" que permita fortalecer la industria de la madera, sector clave para la economía del Biobío.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó que "estamos buscando destrabar de una vez, después de 10 años, la importancia que tiene y que está en el programa del Gobierno del Presidente Boric, una nueva ley de más bosques sustentables. Vamos a partir este año con el piloto en Biobío, enfocado en quienes perdieron sus bosques por los incendios, especialmente pequeños y medianos productores forestales". El ministro agregó que otro de los compromisos adquiridos en la zona se relacionan al riego, por lo que "vamos a cofinanciar, junto al Gobierno Regional, estudios para embalses en la Provincia de Biobío y Santa Juana".
Sergio Giacaman, gobernador regional, detalló que "hemos generado una reunión de trabajo para comprometernos a abordar el desafío de recuperación de más de 130 mil hectáreas que han sido quemadas en los últimos años en nuestra Región. Lo importante es que queremos hacernos cargo de que nuestra Región siga siendo la capital forestal y, en consecuencia, siendo el pulmón de Chile".
Capacidad productiva
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O'Ryan, destacó el trabajo que se pretende implementar y la calificó como una "excelente noticia", ya que como gremio han impulsado medidas relacionadas a la recuperación del sector. "Queremos seguir avanzando. Chile necesita recuperar lo perdido, necesitamos llegar a más o menos un millón de hectáreas para que nuestra capacidad productiva pueda recuperarse, con especial foco en pequeños y medianos propietarios, y pequeños y medianos industriales madereros", sostuvo.
O'Ryan, también fue enfático en la necesidad de hacer crecer al rubro forestal, puntualizando que se trata de un "sector de futuro". Lo anterior, ya que "nos permite desde la naturaleza poder abarcar los distintos desafíos que tenemos en cuanto a un desarrollo sustentable de una bioeconomía".
Repensar la madera
El presidente regional de Corma Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, acotó que los ejes abordados en este plan alcanzando entre las autoridades y propietarios forestales también responde a la urgencia de apoyo para dueños del sector. Y es que las inversiones que requiere el volver a plantar tras perder una producción por incendios es muy alta y las empresas pequeñas y medianas no lo pueden hacer.
Aunque el dirigente se mostró conforme con lo alcanzado entre los actores, aclaró también que se trata de un plan a mediano y largo plazo, que se suma a la estrategia para impulsar las plantaciones forestales que estipula el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío. "Estamos empezando, se está confeccionando el plan y ya hay un primer borrador que muestra el camino y yo creo que eso es lo importante. Estoy confiado en que este es el camino que tenemos que trabajar, por el bien de las comunidades, de la Región y el país", dijo.
Casagrande también se refirió a las oportunidades que el sector forestal hoy día tiene, incluyendo la construcción en madera. "Hay una propuesta que es la industrialización y la utilización de partes y piezas de madera para la construcción de casas y este proyecto que estamos armando es para aclarar de qué manera hacemos que las pequeñas y medianas empresas madereras participen en eso, haciendo partes de las casas. Creemos que eso va a ir en ayuda de las empresas y también es importante para el encadenamiento productivo con empresas más grandes y eso también es un buen camino", concluyó.