Valoran seguridad en Feria de Arte pero piden reubicación por efecto en el comercio
La comunidad realizó un balance positivo sobre la seguridad del evento y enfatizó en el impacto que tiene como emblema local, sin embargo apuntan a su cambio de espacio, principalmente por el daño económico a locatarios y poca capacidad ante shows masivos.
El cierre perimetral de Víctor Lamas y algunas de sus calles aledañas hasta Chacabuco apuntó principalmente a incrementar la seguridad y ordenamiento del Parque Ecuador durante las dos semanas que se extendió la Feria Internacional de Arte Popular de Concepción, que inició el 17 de enero y culminó el 2 de febrero.
Tras el fin de esta jornada, tanto vecinos como locatarios del sector realizaron un positivo balance en materia de seguridad, no obstante los segundos percibieron una merma en sus negocios, que se habría generado producto de la restricción vehicular, y ahora analizan alternativas para repuntar económicamente.
Más allá de las distintas percepciones que generó esta decisión, todos los actores sostienen que la Feria Artesanal es una instancia emblemática que debe permanecer en el tiempo, aunque sí sugieren su reubicación, siendo el Parque Bicentenario la propuesta común. En esa línea, el diputado por el distrito 20, Roberto Arroyo, envió una carta al alcalde Héctor Muñoz para impulsar un diálogo en torno al tema.
Cambio de locación
La presidenta de la junta vecinal Parque Ecuador Sur, Irene Flores, destacó que están conformes con el cierre de Víctor Lamas, pues evitó problemáticas como la instalación del comercio informal frente a sus hogares, el estacionamiento de vehículos en las veredas y los ruidos molestos.
"Insistimos mucho con la administración anterior, pero en esta oportunidad sí hubo una estrategia. Los vecinos plantean que en términos de seguridad la medida les permitió salir e ingresar libremente y el sector se vio favorecido; en las mañanas estaba limpio", resaltó.
Eso sí, planteó que ante los shows masivos que se realizaron los sábados, cabe reevaluar la locación de la feria. "Habría que hacerse la pregunta desde el municipio si el parque está preparado para soportar una carga de 15 mil personas, como plantea el alcalde que fueron. Esos días igual ingresó comercial ilegal a vender licor, eso lo pudimos constatar", indicó.
Dicha medida también ha sido planteada por al menos dos emprendedores afectados como un punto de mejora para la próxima edición, aunque esta vez en respuesta a la baja de ventas que tuvieron, eventualmente, por la restricción vehicular.
Sobre este punto también se pronunció el diputado Roberto Arroyo, quien conversó directamente con los comerciantes de las calles afectadas. Y si bien afirmó que la estrategia permitió entregar más seguridad, explicó que la carta que envió al alcalde tiene como propósito "que se pueda conversar con las personas que de alguna manera se sienten afectados. En este caso, mi rol es ser un intermediario entre aquellos que manifiestan una preocupación por su labor, porque detrás de eso hay familias, hay empleo, y tenemos que cuidarlo, sobre todo en nuestra región que estamos muy complicados con el empleo".
Precisó además que "tenemos el Parque Bicentenario, un lugar gigante donde también se hacen eventos. Toda la gente concurre allá y no provoca tanta molestia al comercio local, y los comerciantes artesanales pueden mostrar sus productos ahí".
Emprendedores locales
Hernán Lama, dueño de Battir, contó que el restaurante tuvo una importante afectación, pues al emplazarse en el núcleo del parque su restricción comenzó el 1 de enero y no el viernes 17, lo que habría generado una baja de hasta un 80% en las ventas.
Más allá de las cifras, el empresario manifiesta que no fueron consultados sobre la medida. Por ello, reveló que "ayer le pedí una audiencia personal al alcalde, pero no para ir a recriminar, sino que poder decirle que nos pidan la opinión para el próximo año u otra actividad".
Alejandro Maragaño, dueño del restaurante Blasoni, ubicado en Angol, reveló que las ventas disminuyeron en alrededor de un 20% en comparación con 2024. "Este es un periodo en que las ventas son bajas de por sí, y nos remataron con esto. Alguna facilidad hubo para los clientes, tuvimos que hablar en distintos lados y al menos dejaron pasar a los vehículos de reparto y después a algunos clientes", contó.
Añadió que "cada local tiene una cantidad grande de trabajadores, yo tengo 30 al menos, y ahora estamos pensando, consiguiendo créditos, para pagar los sueldos y los mismos permisos municipales que nos cobran".
Por su parte, se le consultó a la Municipalidad de Concepción sobre el tema, y si bien inicialmente se comprometió una respuesta, previo al cierre de la edición se indicó que hoy se realizará un punto de prensa para emitir una evaluación completa del evento.