Festival busca perpetuar la tradición jazzística en Lota
En esta ocasión, y con entrada liberada, la cita contará con la presencia de nombres importantes de la escena como Pancho Molina, Carla Romero y Christian Gálvez.
Con un claro sentido de descentralizar la música de Concepción, es que Juan Pablo Leal, en su rol de gestor y productor general, en los primeros meses de 2023 comenzó a darle forma al Festival Nacional de Jazz de Lota, cuya primera versión tuvo lugar el 14 de enero de 2024, frente a una entusiasta audiencia en el histórico y patrimonial Teatro de la comuna.
Exactamente 13 meses después del debut, Leal cuenta con orgullo que están listos los caminos para conducir a lo que será la segunda versión de la cita sincopada, confirmada ayer para realizarse el 15 de febrero próximo, siempre con entrada liberada, en el mismo escenario construido en 1944.
De este modo, cuenta el productor, la cuenca del carbón tendrá la oportunidad de convertirse por segunda vez en el epicentro del jazz nacional, en la fecha convenida, a partir de las 17 horas (los 793 tickets están disponibles en el mismo Teatro de Lota y a través del sistema ticketplus.cl, considerando uno por persona).
Este año, la parrilla contempla la participación de un buen contingente de nombres de la región como Pancho Molina, Carla Romero y Samorai. A este trío se unirá el bajista Christian Gálvez con su Organ Trío y los porteños de la Cerro Alegre Hot Club, con sus sonidos de jazz gitano cruzado con la tradición del swing.
"Desde un inicio y como algo que conservamos, el impulso para gestar un festival de jazz en Lota surgió de la necesidad de crear un espacio para género musical en una comuna donde no existía un escenario adecuado para presentaciones con público masivo", explica Leal, quien para esta segunda versión de la cita cuenta con el apoyo de un equipo de producción de ocho personas más un staff técnico de 30.
Consciente del interés por el jazz en la zona, siente que las localidades aledañas a la capital regional -como Lota- no contaban con una plataforma adecuada.
"Una que permitiera a los artistas locales y nacionales mostrar su talento ante una audiencia amplia. Además, el escenario elegido para el festival, es un monumento nacional con más de 80 años de historia", enfatiza sobre el Teatro de Lota, restaurado y reinaugurado el 18 de diciembre de 2022. "Este emblemático espacio, además rinde homenaje a la rica herencia cultural de la comuna", añade el también músico de 41 años originario de Coronel.
"Por lo mismo -con este festival- queremos resaltar el patrimonio musical del jazz en una ciudad con importante legado patrimonial, contribuyendo así al desarrollo del turismo cultural, creativo y económico en una localidad que se identifica con la industria del carbón y su patrimonio material", resume el productor.
El jazz tiene que seguir
Juan Pablo Leal se muestra gratificado de hacer realidad esta segunda versión del evento sincopado. "Sinceramente, la sensación es que valió la pena todo el esfuerzo y dedicación que pusimos en la primera edición", apunta, quien en mayo pasado comenzó a producir la presente edición.
- Se tenía que hacer ésta sí o sí, incluso, pensando en el futuro.
- Después de la primera edición del festival, sentí que era esencial seguir adelante y planificar nuevas versiones. El año pasado, al ser un evento privado, tuvimos que cobrar entrada para financiar el festival, lo que lamentablemente limitó la asistencia de muchas personas interesadas en disfrutar del jazz.
Para que esa situación cambiase este añ0, ilustra Leal, se adjudicaron el Fondo para el Fomento de la Música (del Ministerio de las Culturas), por casi 20 millones de pesos. Esto permite la gratuidad, considerando que el costo total de producción alcanza los 22 millones y medio de pesos.
- En ese sentido, ¿sientes que es importante que sea gratuito?
- Sí, porque esto democratiza el acceso a la música y, además, fomenta una mayor participación del público.
- En esta línea, ¿cuáles son los desafíos en próximas versiones?
- A medida que nos adentramos en futuras ediciones del festival, uno de los principales desafíos es aumentar los recursos disponibles. Esto permitirá no solamente extender la duración del evento, sino también atraer exponentes de otras regiones y artistas internacionales.