Presupuesto: La Moneda costeará deuda flotante del Gore y postergan pagos a fundaciones
En el informe entregado se detalló que la ejecución presupuestaria de 2024 no alcanzó el 90% y que las deudas de arrastre llegan a $497 mil millones. Además, se confirmó el pago de subvenciones adeudadas de 2023.
Fue en la sesión de la comisión de Presupuesto del Consejo Regional de este martes donde el Gobierno Regional (Gore Biobío) entregó a los consejeros detalladamente el estado de las finanzas con las cuales se recibió el servicio de manos de la administración de Rodrigo Díaz.
Entre los números presentados por la gestión de Sergio Giacaman se detalla que las deudas de arrastre alcanzan los $497 mil millones, que consideran compromisos financieros por $173 mil millones, proyectos en resolución de convenio por $163 mil millones, y proyectos en ejecución por $161 mil millones.
De esta última cifra relacionada a proyectos en ejecución se desprende un ítem definido como "caja mínima", que supera los $30 mil millones, y que considera la deuda flotante entre facturas impagas además de otras en proceso de pago -por más de $18 mil millones- y dineros correspondientes a iniciativas como el Mercado de Concepción ($6.915 millones), el festival REC ($700 millones) o los dineros para el soterramiento del cruce Santa Sofía en Chiguayante ($998 millones).
Además, se reveló que la ejecución presupuestaria total de 2024 alcanzó sólo el 89,5%, siendo la más baja incluso respecto a los años de la pandemia, como 2021 donde alcanzó solo el 99,1%.
Pese a los negativos números, desde el Gore Biobío valoraron la decisión de La Moneda informada el martes en Cerro Castillo de absorber las deudas flotantes que ya fueron canceladas con dineros del presupuesto 2025 -superior a los $8 mil millones-, y ya se avanzó en el pago de las subvenciones adeudadas en el ejercicio 2023, por más de $1.614 millones a 252 organizaciones sociales, en su mayoría vecinales.
Avance de pagos
El gobernador Giacaman explicó a primera hora de este miércoles que "es mi deber transparentar que situación encontramos cuando asumimos", junto con exponer que "el complejo estado financiero responde a decisiones de la administración anterior, considerando que probablemente las prioridades estaban en otro lado. Nosotros no estamos mirando la luna, sino que estamos en la tierra, y nos interesa que la ciudadanía tenga respuestas del Estado".
Incluso, no cerró la puerta a que pueda haber acciones en la justicia electoral contra el exgobernador Rodrigo Díaz: "Si hay abandono de deberes lo tiene que resolver el consejo, y nosotros lo que estamos haciendo es demostrar cual es la situación en que nos encontramos".
Sobre la situación de las deudas flotantes, la máxima autoridad regional dijo que "el Presidente nos entregó el instructivo del uso de presupuesto 2025 para los gobiernos regionales, y se anuncia que la deuda flotante de los más de $8 mil millones va a ser absorbida por el nivel central, considerando que al momento de llegar teníamos caja cero", y detalló que dichos montos serán transferidos en el corto plazo tras las solicitudes correspondientes.
El gobernador regional también ahondó el estado de deudas con las fundaciones que firmaron convenios con el Gore Biobío, recordando que se avanza tanto en los juicios de cuentas como las indagatorias de Contraloría y una auditoría externa.
"En el caso de los convenios estamos revisando cada uno de los casos, porque hay varios que tienen observaciones de Contraloría, y se espera la respuesta de las organizaciones. Estamos esperando que vayan a cambiar ellos (...) Revisé el listado y no los vi, a menos que tengan un nombre ficticio", dijo.
Situación abordable
Luego de conocerse el detalle respecto a la situación financiera regional, los consejeros ahondaron en el alcance que tiene dicha situación y el impacto a la gestión Giacaman.
El presidente de la comisión de Presupuesto Luis Santibáñez (Ind.-Republicanos), manifestó que "hay una percepción positiva del trabajo de la División Presupuesto e Inversión Regional, considerando que nunca habíamos recibido antes una presentación tan detallada del panorama regional", y ahondó en que "si bien el escenario es complejo, no es imposible de sustentar. Prefiero ver el vaso medio lleno respecto a la situación de la deuda flotante y el cumplimiento de las obligaciones con distintos proveedores".
Además, expuso que "la decisión de qué se hace y cómo se hace es del Gore y el Consejo. Proyectos hay, pero debemos definir cuál es la prioridad, y sugiero que sean los alcaldes que decidan qué es lo que quieren para cumplir las obligaciones".
El consejero Roberts Córdova (Ind.-PS), que solicitó a la administración el detalle de los proyectos por comuna en la cartera de arrastre, puso el énfasis en que "en las diferentes comisiones se han abierto puertas para cumplir los compromisos de infraestructura y las subvenciones. La idea es saber que va a priorizar el gobernador en los pagos, y en eso estamos en la espera; pedí un informe afinado de todas las iniciativas en arrastre, con firma de convenio y recomendación satisfactoria, con el fin de que las 33 comunas sean partícipes y cumpliendo con las obligaciones con las empresas".
Su par Ignacio Fica (RN) manifestó que "es muy importante analizar la situación que estamos viviendo. Hay organizaciones que desde 2023 aún esperan respuesta del Gore, hay responsables y es super importante hacerse cargo de esas responsabilidades. Este tipo de situaciones no se pueden volver a repetir".